
(Dennis Thompson - HealthDay News) - Algunas personas desarrollan epilepsia tras sobrevivir a un ACV, ya que la lesión que han sufrido provoca cicatrices y una actividad eléctrica desorganizada en sus cerebros. Pero un tipo de medicamento para la presión arterial parece ayudar a los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular a evitar la epilepsia posterior al accidente cerebrovascular (PSE, por sus siglas en inglés), según un estudio, el primero de su tipo, presentado el viernes en la reunión anual de la Sociedad Americana de Epilepsia (American Epilepsy Society) en Los Ángeles.
Los pacientes que toman medicamentos bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) parecen ser mucho menos propensos a desarrollar PSE que los que toman otros medicamentos para la presión arterial, mostraron los resultados.
Los medicamentos ARB actúan al reducir los efectos de la angiotensina, una proteína que hace que los vasos sanguíneos se estrechen, explicaron los investigadores en las notas de respaldo. Bloquear esta proteína podría disminuir la inflamación y mejorar el flujo sanguíneo en el cerebro, reduciendo el riesgo de convulsiones, teorizaron los investigadores.
“Nuestro estudio se enfocó de manera única en qué tan efectivos son los distintos medicamentos para la presión arterial para prevenir la PSE en el mundo real”, señaló el investigador colíder, el Dr. Giacomo Evangelista, residente de neurología en el Centro de Epilepsia de la Universidad G. d’Annunzio de Chieti-Pescara, en Italia.

“Comprender qué medicamentos antihipertensivos ayudan a prevenir complicaciones como la PSE puede conducir a mejores resultados para los pacientes”, añadió Evangelista en un comunicado de prensa de la reunión. Para el estudio, los investigadores reclutaron a 528 pacientes con hipertensión que habían sufrido un ACV. Ninguno de los pacientes tenía epilepsia en el momento del accidente cerebrovascular.
Todos los participantes habían estado tomando algún tipo de medicamento para la presión arterial, apuntaron los investigadores, y 194 tomaban dos o más. En general, alrededor de un 7 por ciento de los participantes del estudio desarrollaron epilepsia tras un ACV, lo que concuerda con las observaciones del mundo real de que entre un 6 y un 8 por ciento de las víctimas de ACV desarrollan PSE, apuntaron los investigadores.
Los pacientes que tomaban medicamentos para la presión arterial distintos de los BRA tenían un riesgo dramáticamente mayor de epilepsia posterior al accidente cerebrovascular, los resultados muestran:
- Un 120% más de me gusta con los betabloqueadores
- 110% más probable con bloqueadores de los canales de calcio
- Un 65% más de probabilidades con inhibidores de la ECA
- Un 60% más de probabilidades con diuréticos

Los investigadores especulan que los bloqueadores de los canales de calcio y los betabloqueantes podrían aumentar la probabilidad de convulsiones al hacer que el cerebro esté excesivamente excitable, mientras que los inhibidores de la ECA podrían aumentar la inflamación en el cerebro.
"Estos hallazgos resaltan la importancia de la medicina personalizada, sobre todo en la gestión de la presión arterial en los pacientes con ACV", señaló el investigador colíder, el Dr. Fedele Dono, neurólogo del Centro de Epilepsia de la Universidad G. d'Annunzio de Chieti-Pescara. "Se necesita más investigación en más pacientes para confirmar estos hallazgos y explorar los mecanismos subyacentes con más detalle".
Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
Más información
La Asociación de Accidentes Cerebrovasculares ofrece más información sobre la epilepsia posterior a un accidente cerebrovascular.
FUENTE: Sociedad Americana de Epilepsia (American Epilepsy Society), comunicado de prensa, 6 de diciembre de 2024
* Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe
Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Tu cerebro está hecho para el cambio: cómo optimizarlo y mejorar la salud mental
Aprovechar el poder de la adaptación cerebral -destaca Women’s Health- permite enfrentar momentos de transición de manera positiva mejorando el bienestar psicológico

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años
Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo
Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación
