
(HealthDay News) -- La “niebla mental” del COVID prolongado podría deberse a un deterioro de la función pulmonar tras la infección de una persona, señala un nuevo estudio a pequeña escala.
La reducción del intercambio de gases en los pulmones (entrada de oxígeno, salida de dióxido de carbono) parece estar asociada con la niebla mental en la COVID prolongada, informarán los investigadores en Chicago en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (Radiological Society of North America) que se celebrará la próxima semana.
“Si estos hallazgos se pueden generalizar a la población con COVID prolongada, el estudio sugiere que podría haber una relación causal entre la disfunción cognitiva y la disfunción pulmonar, lo que sugiere una estrategia de tratamiento potencial que utiliza métodos que se dirigen a un mejor intercambio de gases”, señaló en un comunicado de prensa el investigador sénior, Sean Fain, vicepresidente de investigación del Departamento de Radiología de la Universidad de Iowa.
En el estudio, los investigadores realizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) a 10 mujeres y 2 hombres con COVID prolongado.

“Hubo una variedad de dificultades cognitivas entre los pacientes del estudio”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Keegan Staab, asistente de investigación graduado de la Universidad de Iowa. “Algunos fueron leves e indicaron una disfunción leve, mientras que otros fueron más graves e indicaron que algunos pacientes tienen un pensamiento lento y problemas para concentrarse varias veces al día”.
Cuando las personas respiran, el oxígeno pasa de los pulmones al torrente sanguíneo. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono se elimina del torrente sanguíneo y se exhala.
Las IRM revelaron que una mala función pulmonar se asociaba no solo con la niebla mental, sino también con cambios en la estructura cerebral de los pacientes, apuntaron los investigadores.
Los escáneres también encontraron que el flujo sanguíneo al cerebro aumentó en los pacientes con COVID prolongado a medida que se reducía el intercambio de gases en los pulmones, apuntaron los investigadores.
Esto podría significar que el corazón debe bombear más sangre al cerebro para compensar el transporte de menos oxígeno capturado y transferido por los pulmones, dijo Staab.

Basándose en estos hallazgos, los investigadores dijeron que las pruebas de respiración por IRM podrían usarse para identificar a las personas con daño pulmonar que podría conducir a un COVID prolongado.
Los hallazgos presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
Más información: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre COVID prolongado.
FUENTE: Sociedad Radiológica de América del Norte, comunicado de prensa, 26 de noviembre de 2024
*Dennis Thompson HealthDay Reporter
Últimas Noticias
Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

El 80% de los casos de cáncer de pulmón se podrían evitar con una decisión sencilla
La incidencia de la enfermedad creció entre las mujeres y los expertos advierten que la tendencia es reversible. Programas de detección y las últimas novedades en tratamientos

Día de la Lucha contra el cáncer de pulmón: factores de riesgo y claves para la detección temprana
En algunos casos, la enfermedad puede presentar síntomas tardíos. La identificación oportuna de señales de alerta aumenta las posibilidades de realizar un tratamiento eficaz

Los 25 hábitos que nos acortan la vida
Se dan muchos consejos para alargarla, pero no se habla tanto de las malas costumbres que operan en contrario. Acá va una lista de lo que no hay que hacer

Los cambios inesperados en la rutina diaria aumentan el riesgo de migraña, según un estudio
Un análisis realizado por investigadores de Harvard y el Hospital General de Massachusetts reveló que la variabilidad y los cambios imprevistos en las actividades cotidianas pueden ser determinantes



