
La nictofobia es un miedo irracional a la oscuridad que afecta tanto a niños como a adultos. Este trastorno provoca una intensa ansiedad en situaciones con poca luz o en completa oscuridad, generando respuestas físicas y emocionales que van desde sudoración y temblores hasta dificultades respiratorias. Según Cleveland Clinic, las personas pueden sufrir insomnio, lo que impacta su capacidad para dormir de forma adecuada y, en casos extremos, afecta su desempeño diario, tanto en el trabajo como en sus relaciones personales.
Aunque es común que los niños desarrollen ciertos temores relacionados con la oscuridad, como miedo a los monstruos o a los ladrones, la nictofobia se diferencia por la intensidad y persistencia de este temor. En muchos casos, los niños superan este miedo con la edad, pero para aquellos que no lo hacen, la fobia puede prolongarse hasta la adultez. De hecho, Cleveland Clinic estima que alrededor del 9% de los adultos en Estados Unidos han experimentado alguna forma de fobia específica en el último año, lo que incluye la nictofobia. Celebridades como Katy Perry y Harry Styles también han admitido públicamente tener miedo a la oscuridad, según Cosmopolitan. Esto muestra que el trastorno no discrimina entre la fama o el éxito, y puede afectar a cualquier persona.

Causas y diagnóstico
Las causas pueden variar, pero muchas veces se remontan a experiencias traumáticas vividas durante la infancia. Según WebMD, eventos perturbadores como accidentes o situaciones violentas que ocurren en la oscuridad pueden quedar grabados en la mente de los niños, haciendo que asocien la falta de luz con el peligro. Además, la exposición a películas de terror o historias aterradoras también puede desencadenar este tipo de fobia, ya que la mente recrea esos miedos en situaciones reales, aumentando la sensación de peligro cuando se encuentran en la oscuridad.
Cleveland Clinic menciona también puede desarrollarse en personas que han sufrido un trastorno de estrés postraumático (TEPT). En estos casos, los recuerdos traumáticos relacionados con la oscuridad resurgen cada vez que el individuo se encuentra en un ambiente oscuro, activando una respuesta de miedo intensa.

Las influencias culturales y sociales también juegan un papel importante en el desarrollo de esta fobia. De acuerdo con Very Well, en algunas culturas, la oscuridad está asociada con fuerzas malignas o peligros invisibles, lo que refuerza la percepción de la oscuridad como algo amenazante. Los factores genéticos también pueden contribuir, ya que las personas con antecedentes familiares de fobias o trastornos de ansiedad tienen mayor predisposición a desarrollarlo.
El diagnóstico generalmente se realiza cuando los síntomas persisten durante al menos seis meses y afectan la vida diaria del paciente. Según Healthline, el diagnóstico requiere que la persona experimente un miedo desproporcionado cada vez que enfrenta la oscuridad y que este miedo interfiera con su capacidad para funcionar de manera normal.

Tratamientos y efectos en la vida diaria
El tratamiento varía dependiendo de la gravedad de los síntomas y el impacto en la vida diaria del paciente. Según Cleveland Clinic, uno de los tratamientos más efectivos es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a las personas a identificar y cambiar los pensamientos irracionales que tienen sobre la oscuridad. Durante la terapia, los pacientes aprenden a reemplazar sus pensamientos negativos por otros más realistas, reduciendo gradualmente la ansiedad asociada con la oscuridad.
Otro método común es la terapia de exposición gradual, en la que el paciente es expuesto lentamente a ambientes oscuros para que pueda desensibilizarse a su temor. Este proceso debe ser supervisado por un profesional, y consiste en crear escenarios controlados donde el paciente se sienta seguro mientras enfrenta su miedo.
En casos más severos, los profesionales de la salud mental pueden recomendar el uso de medicamentos como ansiolíticos o antidepresivos para tratar los síntomas de ansiedad intensa. Estos fármacos, combinados con la terapia psicológica, pueden ser de gran ayuda para que las personas aprendan a manejar mejor su miedo a la oscuridad.

El impacto de la nictofobia en la vida diaria puede ser profundo. Las personas que la padecen suelen evitar situaciones que impliquen estar en la oscuridad, lo que afecta su capacidad para participar en actividades sociales o laborales. Según Health, quienes sufren de este trastorno también pueden desarrollar problemas de sueño, ya que el miedo a la oscuridad a menudo conduce a insomnio crónico. La falta de sueño provoca fatiga durante el día, afectando la concentración y el rendimiento.
Para aquellos que logran buscar tratamiento, el pronóstico suele ser positivo. Las terapias mencionadas, junto con técnicas de relajación como la meditación o los ejercicios de respiración, pueden ayudar a las personas a controlar mejor su miedo y mejorar su calidad de vida. Healthline sugiere que aprender a manejar el miedo es crucial para recuperar una vida normal.

Complicaciones a largo plazo
Si no se trata, la nictofobia puede generar complicaciones a largo plazo. Según WebMD, las personas que no enfrentan su miedo a la oscuridad pueden desarrollar otros problemas de salud mental, como la depresión o el trastorno de pánico. Además, el miedo persistente puede aislar a la persona, reduciendo su capacidad de interactuar con los demás y de disfrutar de una vida plena.
Últimas Noticias
Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino


