
(Dennis Thompson - HealthDay News) - La bodega de la esquina o el Kwik-E-Mart del vecindario podrían estar alimentando la obesidad infantil en Estados Unidos, sugiere un estudio reciente. Los niños tienen más de un 50 por ciento más de probabilidades de obesidad si viven en un lugar sin acceso fácil a tiendas de comestibles completas con alimentos frescos y saludables, informan los investigadores.
Estos resultados muestran que el acceso a alimentos saludables “podría ser un factor importante para prevenir el desarrollo de la obesidad más adelante en la niñez y la adolescencia”, señaló el investigador principal, Izzuddin Aris, profesor asistente de medicina poblacional del Instituto de Atención de la Salud Pilgrim de la Universidad de Harvard.
En el estudio, los investigadores examinaron datos de más de 28,000 niños de EE. UU. recolectados como parte de un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud sobre la salud infantil. El equipo evaluó cuántos de estos niños vivían en vecindarios con acceso limitado a alimentos saludables, definidos como un lugar donde un tercio o más de los residentes viven a más de media milla de una tienda de comestibles en las áreas urbanas, o a más de 10 millas en las áreas rurales.
Alrededor del 23 por ciento de los niños tenían madres que, mientras estaban embarazadas de ellos, vivían en un vecindario de bajo acceso a los alimentos, muestran los resultados. Alrededor del 24% de los niños vivían en esa área durante la primera infancia.
Los investigadores encontraron que vivir en un vecindario de este tipo durante el embarazo o la primera infancia se asoció con un IMC más alto en la infancia a los 5 y 15 años. Esos niños también tenían más de un 50 por ciento de probabilidades de ser obesos a los 5, 10 y 15 años, muestran los resultados.
Los resultados concuerdan con investigaciones anteriores que muestran que las tasas de obesidad infantil están aumentando de manera constante, aunque la inseguridad alimentaria sigue creciendo entre los niños de EE. UU. Alrededor de un 17 por ciento de los niños vivían en un hogar con inseguridad alimentaria en 2022, frente a casi un 13 por ciento en 2021, anotaron los investigadores.
El nuevo estudio aparece en la edición del 16 de septiembre de la revista JAMA Pediatrics. Estudios anteriores también encontraron que las personas que vivían en los vecindarios más pobres de EE. UU. tenían alrededor de un 80 por ciento más de un riesgo de obesidad más alto, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
"Nuestros hallazgos respaldan un enfoque en inversiones o estrategias para mejorar el acceso a alimentos saludables en los primeros años de vida", dijo Aris en un comunicado de prensa de la Harvard.
"Esto incluye incentivar nuevos supermercados en los vecindarios existentes de bajos ingresos y bajo acceso a los alimentos, proporcionar despensas de opciones saludables y mejorar el acceso a opciones de alimentos más saludables en las pequeñas tiendas minoristas y de conveniencia", añadió Aris. "Tales inversiones podrían desempeñar un papel crucial en la prevención de la obesidad infantil y la promoción de comunidades más saludables".
Más información
El Grupo de Investigación y Acción Alimentaria ofrece más información sobre la inseguridad alimentaria y la obesidad.
FUENTE: Universidad de Harvard, comunicado de prensa, 16 de septiembre de 2024
* Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Yoga y running: el binomio que reduce lesiones y transforma el bienestar, según la ciencia
Estudios recientes y referentes internacionales afirman que la combinación de disciplinas físicas y técnicas respiratorias es una opción eficaz para enfrentar molestias recurrentes. Cómo obtener todos los beneficios, según L’Equipe

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca
Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

De fortalecer las defensas a mejorar la salud intestinal: los beneficios para el organismo del consumo del limón
En distintas tradiciones culinarias y momentos del día, esta fruta ocupa un rol especial para quienes buscan alternativas sencillas que aporten valor

A 20 años del primer trasplante de cara: entre la innovación y los desafíos pendientes de la ciencia
En 2005 el mundo se sorprendió ante el procedimiento facial realizado en Francia a Isabelle Dinoire. Dos décadas después, la cirugía que prometía devolver la normalidad a vidas marcadas por la tragedia sigue generando interrogantes

Por qué las comidas copiosas pueden provocar ataques cardíacos, al igual que el estrés o el ejercicio intenso
Expertos advirtieron en un artículo de The Washington Post que ingerir grandes cantidades de alimentos, especialmente en quienes tienen factores de riesgo cardiovascular, puede desencadenar un infarto debido a cambios en la presión arterial



