
Durante 48 horas, los cardiólogos nucleados en el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) decidieron suspender la colocación de stents y la realización de angioplastias programadas. La medida empezó ayer y continúa hoy.
Los médicos señalaron que este paro simbólico, que consiste en un “apagón de monitores” para esas intervenciones cardiovasculares, nace de la crisis que vive el sector, con “honorarios atrasados y un creciente aumento en el valor de insumos”.
Es importante aclarar que la medida de fuerza no afecta las urgencias ni la atención en el sistema público de salud de todo el país. En los hospitales nacionales, las intervenciones cardiovasculares, ya sean de emergencia o con turno previo, se están realizando con normalidad.
Sobre el reclamo, el Ministerio de Salud de la Nación consideró que se trata de una negociación entre los actores del sector privado de salud: “El Colegio de Cardiólogos Intervencionistas está promoviendo una negociación con los prestadores y financiadores para mejorar el valor de sus intervenciones, y debe resolverse en un marco de responsabilidad para evitar confusión en los pacientes”, indicaron en un comunicado.

“El Gobierno Nacional viene impulsando el reordenamiento del sistema de Salud tanto en el sector público como en el sector privado, a través de desregulaciones que permitieron una mayor libertad para competir, con el objetivo de lograr mayor capacidad de financiamiento”, expresaron a Infobae desde la cartera sanitaria que dirige el cardiólogo Mario Russo.
La repercusión de la medida
“Nuestra primera percepción -ya que la medida aún está en desarrollo- es que contamos con el apoyo más de la mitad de los miembros del CACI. Es decir, la mitad de ellos pospuso prácticas y las reprogramó para otro día. Hoy tenemos una jornada de patología aórtica y allí nos reuniremos para hacer una evaluación conjunta de los pasos a seguir”, comentó a Infobae, el doctor Alfredo Bravo (MN 70.119), vicepresidente del CACI.
“En los hospitales públicos la medida no se cumplió, lo cual es comprensible porque los médicos no tienen la autonomía de decidir, ya que deben acatar las normas de la dirección hospitalaria”, describió Bravo y agregó que, a pesar de eso, perciben “el apoyo de la sociedad y que el reclamo ha sido escuchado”.

Desde la institución que nuclea a los cardiólogos intervencionistas de Argentina, el objetivo de la medida es visibilizar y divulgar entre los financiadores, las autoridades y la población en general la crisis que atraviesa el sector, algo que, según Bravo “permitió que avancemos en el diálogo con las autoridades sanitarias”.
“Esperamos que este conflicto, que más que conflicto es una muestra de la situación crítica en el ámbito de la salud, pueda resolverse”, cerró en vicepresidente del CACI.
En tanto, el cardiólogo Alejandro Palacios, expresidente del CACI consideró, en diálogo con Infobae, que “la medida tuvo alto acatamiento, sobre todo en el interior del país. Se comenzaron a abrir algunos canales de diálogo y esperamos llegar a buen puerto”,
El reclamo de los cardiólogos nucleados en CACI no es nuevo. Según subrayó un comunicado de la institución, la especialidad se acerca a una suerte de estado de emergencia, que en mayo pasado describieron como una “tormenta perfecta” a partir de la combinación de honorarios insuficientes y dificultades para adquirir los materiales necesarios para las prácticas médicas, por demoras y altos costos.
Últimas Noticias
El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos



