
En algún momento, todos hemos experimentado esas señales de envejecimiento. La dificultad para recuperarse con pocas horas de sueño o sentir las rodillas después de una sesión en el gimnasio son ejemplos comunes. El envejecimiento es una realidad inevitable, pero ¿por qué algunas personas parecen desafiar el paso del tiempo mientras otras sienten sus efectos de manera más aguda? Los científicos explican que la edad cronológica y la biológica pueden diferir notablemente... Entonces, ¿qué determina realmente la edad de una persona? ¿La edad es solo un número?
La diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica es crucial. La edad cronológica indica cuántos años ha vivido una persona, mientras que la edad biológica mide su capacidad física y funcional. No hay dos personas que envejezcan de la misma manera, por lo que la edad cronológica no es un buen indicador de la rapidez con la que un cuerpo se deteriorará o la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.
Así, la edad cronológica no siempre es un indicador fiable del estado de salud de una persona. La investigadora Aditi Gurkar del Universidad de Pittsburgh se centra en redefinir el concepto de edad, proponiendo que la edad biológica es un mejor indicador de la salud que la edad cronológica. En su laboratorio, explica The Conversation, se investiga cómo medir la edad biológica para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores.

Factores que influyen en el envejecimiento biológico
El envejecimiento biológico es multifacético, resultando de una combinación de factores genéticos y de estilo de vida. Aunque en los años 90 se identificaron genes que pueden extender la vida útil en organismos como los gusanos, según un estudio publicado en la revista Scientific American, se estima que solo el 20% al 30% de la edad biológica está determinada por la genética. Otros factores como la dieta, el ejercicio, la conexión social y los hábitos de sueño juegan un papel crucial.
La alimentación y el ejercicio son fundamentales. Aunque la genética es difícil de controlar, dieta y ejercicio se pueden modificar para ralentizar el envejecimiento biológico.
En regiones conocidas como zonas azules —donde la población vive significativamente más tiempo— se ha observado que una dieta mayormente basada en plantas y la actividad física regular contribuyen a la longevidad. Intervenciones dietéticas recientes como el ayuno intermitente también han mostrado múltiples beneficios para la salud, incluida una mejor regulación de la glucosa y la insulina.

Además, estudios han demostrado que la conexión social reduce el estrés y mejora la salud general.
Los científicos están buscando marcadores moleculares que puedan servir como indicadores precisos de la edad biológica. Los relojes epigenéticos, que son modificaciones químicas del ADN, han sido valiosos para predecir la edad cronológica, aunque no son equivalentes a la edad biológica. Estos relojes funcionan a través de marcas epigenéticas en el ADN que cambian con la edad, pero no está claro cómo contribuyen al envejecimiento.
Otro marcador bien considerado es la acumulación de células senescentes, también llamadas células zombi. Estas células se vuelven disfuncionales debido a varios tipos de estrés y ya no pueden dividirse, liberando moléculas que causan inflamación crónica de bajo grado y enfermedades. Estudios en animales han demostrado que la eliminación de estas células puede mejorar la longevidad, aunque aún no se ha definido claramente su presencia en humanos.

El cuerpo también libera metabolitos únicos, subproductos del metabolismo normal, que pueden informar sobre la salud funcional. Estos metabolitos desempeñan un papel dinámico y directo en la regulación fisiológica. Identificar y comprender estos metabolitos es una área de investigación activa, ya que representan una posible medida de la edad biológica.
La búsqueda de una fuente de juventud ha sido un objetivo durante mucho tiempo. Aunque no se sabe si existe, las investigaciones sugieren que retrasar la edad biológica podría ser una vía hacia una vida más sana y plena.
Últimas Noticias
El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos


