
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En el mundo se estima que 7 millones de personas viven con la infección y más de 75 millones corren riesgo de contraerla.
Transmitida principalmente a través de insectos conocidos como triatominos o “vinchucas”, la infección es endémica en 21 países de América Latina. En la Argentina, se estima que hay 7 millones de personas en riesgo de contraer Chagas y 1,6 millones de infectados.
En diálogo con Infobae, el doctor español Pedro Albajar Viñas, responsable del Programa de control de la enfermedad de Chagas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó que en el último año ha cambiado un aspecto clave sobre la definición de la enfermedad, señalada en el pasado como potencialmente mortal por las secuelas cardiacas que puede generar.
“En la actualidad, consideramos que tiene un diagnóstico posible y no es mortal si se la trata a tiempo. La negligencia es lo que la hace mortal”, subrayó Albajar Viñas, especialista en enfermedades tropicales y uno de los científicos más reconocidos en el mundo por sus conocimientos sobre la enfermedad de Chagas.

El experto de la OMS visitó la Argentina en el marco de un convenio de colaboración firmado entre la Fundación Mundo Sano y la ciudad de Córdoba para implementar una estrategia de salud pública municipal para el control de la transmisión materno-infantil de la infección.
Se estima que el 30% de las personas con Chagas tienen probabilidad de desarrollar enfermedad cardíaca. Por eso, “diagnóstico temprano y acompañamiento a lo largo de la vida”, fue el lema de este año del Día Mundial de Chagas que se conmemora cada 14 de abril. El doctor Albajar Viñas remarcó que “sin estas dos condiciones, es misión imposible controlar la enfermedad. El diagnóstico tardío es caro para todos”. En primer lugar, por supuesto, para la persona afectada, pero también para el sistema de salud público y privado de cada país.
Aunque la mayoría de los casos continúa concentrándose en América Latina, la realidad de la enfermedad ha cambiado. “Hoy ya se ha diagnosticado en 44 países del mundo, no es exclusiva de un continente. La OPS está haciendo una actualización sobre el número de casos,” afirmó Albajar Viñas.
Estrategias para eliminar la transmisión congénita del Chagas

La transmisión de la enfermedad de Chagas se produce por contacto con las heces de los insectos infectados, que pueden ingresar al organismo a través de mucosas o heridas en la piel. También es posible la transmisión por transfusiones de sangre contaminada o trasplantes de órganos. Sin embargo, la principal vía de transmisión hoy es materno-infantil (de una mujer infectada a su bebé durante el embarazo o parto).
El riesgo de transmisión de madre a hijo varía entre el 5% y el 12%, y es particularmente alto en regiones donde la enfermedad es endémica.
Uno de los grandes objetivos de la OMS es que todas las niñas y mujeres en edad fértil sean diagnosticadas y tratadas para que no nazcan bebés enfermos. Y ese objetivo ahora es posible.
“En 2018, las evidencias científicas dejaron muy claro que tratando a una mujer en edad fértil, no hay transmisión de Chagas. Esto abre la posibilidad de eliminar la enfermedad congénita. El diagnóstico temprano en embarazadas es fundamental, así como la prevención primaria antes de la gestación para eliminar la transmisión”, agregó Albajar Viñas a Infobae.

Uno de las experiencias sanitarias que se considera un modelo global se lleva adelante en España. “Un programa implementado en Murcia logró una cobertura del 70% hace 8 años y no han tenido ni un solo caso de transmisión congénita desde entonces. Validaron la estrategia al comparar mujeres con y sin tratamiento; en las tratadas, no hubo transmisión. En Argentina, la ciudad Córdoba tiene todas las características favorables para implementar un programa similar de eliminación del Chagas”, señaló el especialista de la OMS.
La capital cordobesa busca convertirse en un caso modelo en la región, a ser tomado como ejemplo por la OMS, en un país endémico. En ese marco, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y el director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano, el licenciado Marcelo Abril, firmaron un convenio de colaboración para impulsar la implementación de la estrategia de control de la transmisión materno infantil de Chagas.
El licenciado Abril destacó que la iniciativa es “un desafío y una oportunidad enorme para Mundo Sano porque nos permite, a través de la colaboración público-privada, aportar nuestra experiencia de 30 años de trabajo en terreno, aplicando ciencia e innovación con impacto tangible”.
Respecto a la firma del convenio de colaboración, el Secretario de Salud del municipio, Ariel Aleksandroff, explicó que, en coordinación con la cartera sanitaria provincial, se utilizarán herramientas como “telemedicina, laboratorios móviles, circuitos específicos en la Dirección de Especialidades Médicas y screening de mujeres en edad fértil bajo el Programa de Salud Sexual Reproductiva para la detección temprana de la enfermedad”.

También participó el doctor Manuel Segovia Hernández, jefe del servicio de Microbiología Hospital Universitario “Virgen de Arrixaca” de Murcia quien sostuvo que “eliminar la transmisión materno infantil es posible, como se está en proceso de demostrar en Murcia, donde se ha aplicado una estrategia de cribado, diagnóstico y tratamiento en cooperación con el sistema público de salud regional”.
Finalmente, Albajar Viñas destacó a Infobae la necesidad de adaptaciones específicas en cada ciudad o región: “Cada territorio debe adaptar el programa. Lo fundamental en Murcia fue la búsqueda activa de casos, involucrando a profesionales de diferentes sectores, no solo médicos. El trabajo intersectorial y en equipo, tanto entre las distintas especialidades de los profesionales de salud, como entre los sistemas sanitarios públicos y privados, además del cribado a todas las mujeres embarazadas. Córdoba también tiene todos estos elementos para un abordaje eficaz de la transmisión materno infantil del Chagas”.
Cómo es el diagnóstico y tratamiento del Chagas
La enfermedad de Chagas se detecta a través de un análisis de sangre. El diagnóstico siempre es clínico, epidemiológico y de laboratorio (parasitología y serología). Tiene dos fases: aguda y crónica. El diagnóstico en fase aguda se realiza mediante la identificación del parásito en la sangre. En la fase crónica, se utilizan pruebas serológicas para detectar anticuerpos.

- Fase aguda: se extiende por semanas y perdura aproximada dos meses, a menudo asintomática o con síntomas leves como fiebre, fatiga, erupciones cutáneas, inflamación en los párpados (signo de Romaña) y ganglios linfáticos inflamados.
- Fase crónica : los parásitos se ocultan en el corazón y el sistema digestivo. Décadas después de haberse infectado, hasta el 30% de los afectados sufre problemas cardíacos y uno de cada diez padece alteraciones digestivas o complicaciones neurológicas. Con el tiempo, la enfermedad puede causar muerte súbita por arritmias o insuficiencia cardíaca debido al deterioro del sistema nervioso y del músculo cardíaco.
La OMS remarca que la enfermedad de Chagas es curable si el tratamiento antiparasitario se inicia precozmente, en la fase aguda, al poco tiempo de producirse la infección inicial.
Los tratamientos disponibles incluyen dos medicamentos antiparasitarios: benznidazol y nifurtimox. Estos fármacos son más efectivos en la fase aguda y tienen cierta efectividad en la fase crónica, aunque sus efectos secundarios y duración del tratamiento pueden variar.
Últimas Noticias
Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

La mayoría de las personas con riesgo genético de colesterol peligrosamente alto no lo sabe
Un nuevo estudio realizado en EE.UU. por investigadores de Mayo Clinic reveló que casi el 90% de las personas con hipercolesterolemia familiar desconocían su condición hasta someterse a pruebas de ADN


