Siguen en descenso los casos de dengue en Argentina: se registraron más de 529 mil contagios y 369 muertos

Así lo precisó el Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico. Además, informó que se registra una caída en el número de infecciones desde hace 10 semanas. Los detalles

Guardar
Desde la semana 12 hasta
Desde la semana 12 hasta la semana 14 de 2024, se observó un pico en la incidencia de dengue con un promedio de 60.884 casos semanales, siendo el período de mayor número de casos en la temporada (Imagen ilustrativa Infobae)

El Ministerio de Salud dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia del dengue en Argentina. “En términos acumulados se han notificado desde la semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 24 de 2024 -mediados de junio- 529.625 casos de dengue (95% autóctonos, 3% en investigación y 2% importados), de los cuales 512.458 (97%) corresponden al año 2024. La incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 1125 casos cada cien mil habitantes”, informaron en el Boletín Epidemiológico.

Y detallaron que en el mismo período, “1.244 casos fueron clasificados como dengue grave (0,23%) en 21 jurisdicciones y se registraron 369 casos fallecidos en 18 jurisdicciones, con una letalidad hasta el momento de 0,070% (358 casos pertenecen al año 2024)”. En tanto, “del total de casos registrados durante la semana 24 de 2024 (3595), solo 159 corresponden a dicha semana epidemiológica por fecha mínima”.

“Se registra, en un análisis a nivel país, un descenso del número de casos desde hace 10 semanas - luego de las 3 semanas con mayor número de casos comprendidas entre las semanas 12 y 14 (entre mediados de marzo y principios de abril), cuando se registró un promedio de 60.884 casos semanales”, precisaron desde la cartera sanitaria sobre la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

La situación del dengue por
La situación del dengue por región según el Boletín Epidemiológico

En segundo lugar, en el documento remarcaron el siguiente paralelismo: “Los casos acumulados hasta la semana 24 representan 3,18 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior -2022/2023- y 7,96 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020″.

Con respecto a la situación del virus del dengue por región, apuntaron: “La mayor incidencia acumulada hasta el momento es la de la región NOA con 2083 casos cada 100.000 habitantes, seguida por el NEA con 1601, Centro con 1074, Cuyo con 288; y, Sur con 48 casos cada 100.000 habitantes. En cuanto al aporte de casos absolutos, la región Centro aportó el 61,4% de todos los casos notificados, seguida por las regiones NOA con el 23,3% y NEA, con el 13,1%, mientras que las regiones Cuyo y Sur aportan el 2,1%”.

“En la presente temporada se han identificado 3 serotipos en casos autóctonos, con predominio de DEN-2, seguido de DEN-1 (entre ambos concentran más del 99,9% de los casos) y algunos pocos casos de DEN-3 registrados a comienzos de 2024″, explicaron en el boletín.

La región NOA presenta la
La región NOA presenta la mayor incidencia acumulada con 2083 casos cada 100.000 habitantes, seguida por el NEA con 1601, la región Centro con 1074, Cuyo con 288 y Sur con 48 casos cada 100.000 habitantes (Imagen ilustrativa Infobae)

La vacunación contra el dengue en Argentina

Tal como contó Infobae semanas atrás, la cartera de salud informó sobre una serie de estrategias contra el dengue para adelantarse a un eventual próximo brote en la temporada 2024-2025.

Mario Russo, el ministro, diagramó el plan apoyado en tres pilares: los expertos de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) y sus recomendaciones científicas para el uso de la vacuna disponible y la vigilancia epidemiológica, entre otros; del otro lado, el trabajo a medida y específico en cada territorio que deberá ser planificado por las jurisdicciones del país, que recibirán de Nación transferencias -partidas de dinero, por ejemplo a través del programa SUMAR- a partir del cumplimiento de metas.

Russo también sentó a la mesa a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su doble rol de organismo probo y observatorio en materia de salud pública local-regional-global y también para garantizar el acceso a las vacunas a través del fondo rotatorio.

Recientemente, en diálogo con Infobae, Russo explicó: “Arrancaremos progresiva y escalonadamente -aproximadamente a partir de agosto 2024- en las zonas endémicas del NEA y NOA, con la vacunación contra el dengue para jóvenes de 15 a 19 años, que proveerá el Estado. Será una tarea conjunta con cada una de las jurisdicciones y los consensos que logramos con los expertos.

Mario Russo, el ministro de
Mario Russo, el ministro de Salud, destacó que la estrategia contra el dengue incluye recomendaciones científicas de la CoNaIn y un trabajo específico en cada territorio (Imagen ilustrativa Infobae)

El Ministerio de Salud de Argentina lanzó una estrategia contra el dengue basada en tres pilares: recomendaciones científicas de la CoNaIn, trabajo específico en cada territorio y colaboración con la OPS, buscando prevenir un brote en la temporada 2024-2025 (Imagen ilustrativa Infobae)

La vacuna no integrará por el momento el Calendario Nacional de Vacunación. Para Russo es muy importante la claridad de este in crescendo alrededor de la vacunación contra el dengue, para no caer en malos entendidos de “vacunas para todos”, y sobre todo, para “no crear falsas expectativas en la población”.

A partir de una reunión que derivó en el acta de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) ocurrida el 11 de abril de 2024, la cartera sanitaria nacional resolvió los siguientes puntos:

  • La población objetivo para aplicar las inmunizaciones serán las personas de 15 a 39 años en departamentos priorizados según situación epidemiológica. Es decir zonas endémicas, se comenzará en el Noreste (NEA) y Noroeste (NOA).
  • Frente a la vacuna contra del dengue disponible - la TAK-003, también conocida como Qdenga® -producida por el laboratorio japonés Takeda- se aplicará una estrategia focalizada. Al momento actual según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país.
  • Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada según disponibilidad de vacunas y estrategias ya implementadas por las jurisdicciones.

Últimas Noticias

Cómo cuidar la salud bucal infantil desde los primeros meses: claves, hábitos y recomendaciones de una experta

Un informe de Forbes advirtió que los cambios en la regulación del flúor reactivan el debate sobre la protección dental en la niñez y ponen el foco en las rutinas, las consultas tempranas y los factores que influyen en el bienestar oral

Cómo cuidar la salud bucal

¿Cada cuánto se tienen que lavar las sábanas? Los secretos del bioma de la cama y sus efectos en el descanso

La acumulación de bacterias, ácaros y hongos en la ropa de cama puede perjudicar la salud respiratoria y la piel. Consejos simples de expertos que marcan la diferencia al conciliar el sueño, según Science Focus

¿Cada cuánto se tienen que

Cuál es el té recomendado por especialistas que ayuda a controlar la hinchazón

Expertos en nutrición destacan que los polifenoles y catequinas de esta bebida pueden favorecer el equilibrio intestinal y aliviar molestias digestivas, según estudios recientes

Cuál es el té recomendado

Cómo reemplazar el pan en el desayuno

Adaptar la rutina del desayuno con ingredientes integrales y nutritivos puede ayudar a mantener la energía y controlar el apetito durante toda la jornada, según expertos en alimentación

Cómo reemplazar el pan en

Cataratas: guía esencial de Harvard para identificar síntomas, entender riesgos y conocer los mejores tratamientos visuales

Los expertos ofrecen criterios claros y respuestas esenciales para quienes experimentan visión borrosa, detallan cuándo conviene considerar la cirugía ocular y proponen pautas concretas para preservar la salud visual

Cataratas: guía esencial de Harvard