
(Dennis Thompson - HealthDay News) - La pandemia solo provocó retrasos “modestos” en los hitos del desarrollo de los bebés y los niños pequeños, encontró un estudio reciente. Investigaciones anteriores han informado de que los confinamientos relacionados con la pandemia alteraron la vida de muchas personas, incluidas las familias con niños pequeños. La vida cotidiana se vio alterada cuando las escuelas y los centros de cuidado infantil cerraron, muchas personas trabajaron desde casa y el número de citas de juego y contactos sociales se redujo.
Pero un análisis de más de 50,000 niños de 5 años o menos encontró que la pandemia solo hizo una pequeña mella en su desarrollo, reportaron los investigadores en la edición del 22 de abril de la revista JAMA Pediatrics. “Encontramos, en general, que aunque hay algunos cambios, el cielo no se está cayendo, y ese es un hallazgo realmente importante y tranquilizador”, señaló la investigadora Sara Johnson, directora del Centro Rales para la Integración de la Salud y la Educación del Centro Pediátrico Johns Hopkins, en Baltimore.
Todos los niños se sometieron a una medida de desarrollo infantil completada por el cuidador que se recopila de forma rutinaria como parte de la atención pediátrica. Los investigadores compararon las puntuaciones de los niños pequeños antes y durante la pandemia, de 2018 a 2022. Encontraron una disminución de alrededor del 3 por ciento en las habilidades de comunicación, una disminución del 2 por ciento en las habilidades de resolución de problemas y una disminución del 2 por ciento en las habilidades personales y sociales. Las habilidades motoras de los niños pequeños no sufrieron en absoluto.

Al observar a los bebés menores de 1 año, los investigadores encontraron una disminución del 3% en las habilidades de comunicación y una disminución del 2% en la resolución de problemas. “Pensamos que era posible que los bebés experimentaran menos impacto que los niños mayores, dado que muchos cuidadores podrían haber pasado más tiempo en casa con sus hijos muy pequeños”, dijo Johnson. “Pero en general vimos las mismas cosas en los bebés que en los niños mayores”.
Los investigadores también encontraron que las preocupaciones de los cuidadores sobre sus hijos aumentaron solo ligeramente durante la pandemia. Aunque estos resultados son reconfortantes, el efecto de la pandemia en el desarrollo a largo plazo sigue sin estar claro, anotaron los investigadores. “Es importante que sigamos vigilando a los niños de todas las edades en términos de desarrollo, para que podamos comprender si estos cambios tienen implicaciones a largo plazo para los niños o si surgen nuevos desafíos a medida que los niños crecen”, planteó Johnson en un comunicado de prensa de la Hopkins.
Estudios como este pueden ayudar a prepararse para futuras crisis de salud pública, dijo Johnson. Estos resultados también demuestran la importancia de los pediatras del desarrollo conductual, que están capacitados para evaluar y tratar a los niños cuyo desarrollo se ha ralentizado o atrofiado.
Más información. La Universidad de Harvard ofrece más información sobre la pandemia y el desarrollo de la primera infancia.
FUENTE: Universidad Johns Hopkins, comunicado de prensa, 22 de abril de 2024
* Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo
Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

El ayuno intermitente no afecta la capacidad mental ni la memoria
Científicos australianos analizaron datos de 71 investigaciones y evaluaron el impacto de la restricción horaria en la agilidad cerebral

Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios
Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia
Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador


