
La Argentina atraviesa un brote histórico de dengue, con 232.996 casos registrados, según las últimas cifras del Boletín Epidemiológico Nacional emitido por el Ministerio de Salud. Del total de casos, 90% son autóctonos, 7% están en investigación y sólo 3% representan casos importados, lo que representa una incidencia acumulada hasta el momento para el total país de 495 casos cada cien mil habitantes.
Además, en lo que va de la temporada 2023/2024 (semana 31 de 2023 -fines de julio y comienzos de agosto- hasta la semana 13 de 2024 -fines de marzo), 512 casos fueron clasificados como dengue grave y se registraron 161 fallecidos.
Para la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, existen grupos de riesgo, susceptibles de presentar cuadros graves. Son los menores de un año, las mujeres embarazadas y los adultos mayores de 65 años.
También son más vulnerables las personas con comorbilidades, es decir con condiciones subyacentes como diabetes, obesidad, hipertensión, asma, coagulopatía, enfermedad hepática crónica, enfermedad hemolítica y enfermedad renal. Asimismo, una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave, advierten desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cómo afecta el dengue al embarazo

Según las últimas cifras del Boletín Epidemiológico, “se registraron 1.056 casos de dengue en mujeres gestantes, con una mediana de edad de 28 años”. “Entre las personas gestantes con diagnóstico de dengue, diez casos se notificaron como dengue grave y tres casos como fallecidos”, informaron desde la cartera sanitaria.
Y si bien el contagio sólo se produce por la picadura de un mosquito infectado, y nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o la leche materna, en algunos casos, la mujer gestante puede contagiar a sus bebés durante el embarazo.
De allí que este grupo se vuelve particularmente importante a la hora de analizar los riesgos de contraer la infección viral.

En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una alerta el pasado mes de marzo, luego de que los casos de dengue en mujeres embarazadas aumentaran más de un 300% en Brasil.
“Este aumento representa una situación de salud pública preocupante, considerando el alto riesgo de complicaciones graves, tanto para ellas como para sus bebés. Las formas graves de la enfermedad, como shocks, hemorragias y muerte, plantean riesgos para las mujeres embarazadas, mientras que las complicaciones perinatales incluyen prematuridad, restricción del crecimiento intrauterino y muerte fetal”, explicaron las autoridades sanitarias, y lanzaron un “Manual para la prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue en el embarazo y el puerperio”, que tiene como objetivo proporcionar pautas específicas para el manejo del dengue en mujeres embarazadas y puérperas, con el fin de promover la salud materno-fetal y prevenir complicaciones.
Cuáles son los síntomas para reconocer un cuadro de dengue grave

En Argentina, según los datos del último Boletín Epidemiológico, “los signos y síntomas más frecuentes entre los casos fallecidos con información clínica completa fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias, diarrea y dolor abdominal”.
El doctor Jorge Pascual, médico neumólogo de Mayo Clinic y director médico ejecutivo de la región de las Américas, explicó en una nota exclusiva con Infobae que “los casos graves se caracterizan por afectar los vasos sanguíneos. Comienza a manifestarse con fiebre leve, dolor ocular, molestia y dolor en articulaciones y músculos y hasta sarpullidos en la piel. Pero luego puede manifestarse con abundante sangrado estomacal, de los intestinos, y por nariz”, completó el doctor Pascual.
Y tras asegurar que “los signos de alerta del dengue grave suelen iniciarse 24 a 48 horas después de que ha desaparecido la fiebre”, desde los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) destacaron que una persona debe consultar al médico de manera inmediata si presenta cualquiera de los siguientes síntomas:
- Dolor o sensibilidad en el estómago
- Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
- Sangrado por la nariz o las encías
- Vómitos con sangre o sangre en las heces
- Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad
Últimas Noticias
Por qué un microbioma saludable es la nueva clave de Harvard para prevenir enfermedades cardiovasculares
Nuevas investigaciones muestran que la diversidad y el equilibrio de las bacterias intestinales influyen directamente en el bienestar general. Cuáles son las recomendaciones y qué alimentos son los elegidos por los expertos

Cuando las emociones y el estrés se transforman en síntomas físicos, según expertos
Especialistas en salud mental advierten que malestares como insomnio, fatiga o dolor de cabeza pueden estar relacionados con el estado emocional. Qué es la somatización

Pingüinos en peligro: cuál es la zona costera que perdió el 80% de sus ejemplares
Investigadores del Reino Unido advierten que la población de esa especie disminuyó drásticamente en una región del hemisferio sur en las últimas tres décadas. Cuáles son los motivos

Este ingrediente cotidiano podría estar acelerando el envejecimiento de tu piel
Expertos explican que una dieta rica en azúcar favorece la aparición de arrugas y la pérdida de firmeza y luminosidad facial, debido a procesos biológicos que afectan el colágeno y la elasticidad de la piel

Qué dice la ciencia sobre el uso del jacuzzi para aliviar el estrés y el dolor muscular
Expertos de Cleveland Clinic explican cómo los baños de hidromasaje pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional, aliviar molestias físicas y favorecer la calidad de vida, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad


