
(HealthDay News) -- Un nuevo estudio reveló que las vacunas actualizadas ofrecen una fuerte protección contra la infección sintomática, tanto por la variante ómicron XBB.1.5 como por la JN.1. Los expertos recomiendan vacunarse lo antes posible
VIERNES, 2 de febrero (HealthDay News) -- “Una buena noticia para las personas que se arremangaron para recibir la última vacuna contra la COVID” el otoño pasado, una nueva investigación del gobierno muestra que las vacunas actualizadas reducen a la mitad las probabilidades de contraer una infección sintomática. “Todo lo que se desprende de este estudio es tranquilizador de que las vacunas están proporcionando la protección que esperábamos”, dijo a CNN la autora del estudio, Ruth Link-Gelles, directora del programa de efectividad de las vacunas contra la COVID y el VRS de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. “Aunque no tenemos una estimación de la efectividad de la vacuna específica para las personas inmunodeprimidas, el hecho de que la vacuna esté funcionando en la población general proporciona, creo, tranquilidad a toda la población”.
El verano pasado, los fabricantes de vacunas actualizaron sus inyecciones para atacar la variante ómicron XBB.1.5, que dominó durante gran parte de 2023. Afortunadamente, los nuevos datos de los CDC muestran que estas vacunas funcionan igual de bien contra la JN.1, la variante que ha estado alimentando la mayoría de las infecciones por COVID en Estados Unidos desde finales de diciembre.
En el análisis de los CDC, los investigadores analizaron las tendencias entre más de 9,000 adultos que se sometieron a pruebas de COVID en las farmacias Walgreens y CVS entre mediados de septiembre y mediados de enero. Para algunas personas con resultados positivos, los investigadores pudieron probar una “peculiaridad” en el virus que les permite diferenciar entre variantes.
“Esa es una característica realmente buena de este análisis”, que marca esa casilla: sí, la vacuna está trabajando, está proporcionando protección, está proporcionando protección para la JN.1, que es la variante más común actual”, dijo Link-Gelles.
Las últimas vacunas contra la COVID solo han estado disponibles desde septiembre, por lo que este análisis solo pudo rastrear la efectividad durante unos cuatro meses después de la vacunación.
Se espera que la protección de la última vacuna disminuya con el tiempo. En el nuevo estudio se observó un “indicio” muy leve de ello, reconoció Link-Gelles.
Si bien Estados Unidos ya no rastrea los casos de COVID, los datos de aguas residuales sugieren que el virus continúa circulando a niveles altos y todavía se reportan muchas hospitalizaciones y muertes por COVID cada semana.
Durante la semana que terminó el 20 de enero, hubo 26,607 hospitalizaciones por COVID y 936 muertes, según muestran los datos de los CDC. Aun así, solo alrededor de un 22 por ciento de los adultos y un 11 por ciento de los niños han recibido la última vacuna contra la COVID, estiman los CDC.
Por el contrario, casi la mitad de los adultos y niños se han vacunado contra la gripe esta temporada. “Nunca es un mal momento para vacunarse contra la COVID”, dijo. “Incluso con niveles relativamente bajos de hospitalización en este momento... Esa protección adicional va a ser de gran ayuda”.
Más información: Visita los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. para obtener más información sobre la COVID.
FUENTE: Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad, 2 de febrero de 2024; CNN
*Robin Foster HealthDay Reporter - NYT
La app Mi Argentina incorpora un nuevo carnet digital para facilitar el acceso al historial de vacunación
El Ministerio de Salud informó de las nuevas herramientas, como avisos, la posibilidad de descargar la libreta digital de vacunas y un sistema offline para que los usuarios estén al día con las coberturas. Los detalles

Qué es el síndrome metabólico y cómo afecta la salud del corazón
El cardiólogo Alejandro Meretta advirtió en Infobae en Vivo que un tercio de las personas que lo padece desconoce su condición. Si no se detecta a tiempo, puede derivar en enfermedad coronaria o ACV

Los cambios de estilo de vida pueden reducir hasta 63% el riesgo de paro cardíaco repentino
Los eventos cardiovasculares pueden prevenirse con modificaciones simples y cotidianas en la alimentación, el control de la presión arterial y más actividad física, según un nuevo estudio

Cómo afecta el uso prolongado de dispositivos electrónicos a la salud cervical
Estudios revelaron que la dependencia tecnológica impacta negativamente sobre el bienestar del cuello. The Washington Post informó que una postura incorrecta y el sedentarismo acrecientan el riesgo de sufrir estas dolencias

Por qué usar el mismo brazo para las vacunas podría potenciar la respuesta del organismo
Un reciente análisis en humanos y ratones demostró que la ubicación de la inyección influye directamente en la rapidez y eficacia de la protección inmunológica
