
El dengue volvió a golpear fuerte en la Argentina, especialmente en la región del Noreste (conformada por Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones). Desde la mitad de diciembre se registraron allí 16.141 casos confirmados de personas con esa infección, que es transmitida por la picadura de mosquitos.
En todo el país, desde la SE 31/2023 —últimos días de julio y primeros de agosto— hasta la SE 2/2024 se registraron en Argentina 22.466 casos de dengue. En tanto, desde ese mismo período del año pasado hasta la SE 1/2024 fueron 17.540 casos de dengue, es decir que en una semana se incrementó en 4.926 casos, o un 28%, de acuerdo con los últimos dos boletines epidemiológicos.
En todo el país, desde la última semana de diciembre hasta la segunda semana de enero, se notificaron 16 muertes por dengue, según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Los síntomas más frecuentes que esas personas tuvieron fueron fiebre, dolores musculares y vómitos.
El año pasado, los brotes epidémicos batieron récords en América Latina, según la Organización Panamericana de la Salud. En la Argentina los casos de pacientes con dengue empezaron a aumentar recién en febrero pasado y se generó la peor epidemia en la historia del país.
Hasta julio pasado se habían producido 65 muertes reportadas. Y por primera vez desde la reemergencia de la enfermedad (que fue en la provincia de Salta en 1997) hubo notificaciones de casos durante todo el año, incluyendo la estación del invierno, según información oficial. Una de las causas está vinculada a cambios en el comportamiento y tiempos de reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad.

En cambio, este verano 2023-2024 empezó diferente: ya hay brote epidémico. Desde la última semana de diciembre pasado, se registraron 21.482 autóctonos de dengue
La incidencia acumulada es de 49 casos por cada 100.000 habitantes. Ese número se debe “a expensas fundamentalmente de la región del Noreste que presenta una incidencia acumulada hasta el momento regional de 505 casos cada 100.000 habitantes”, aclararon los expertos de la cartera de Salud.
Dónde hay más dengue en Argentina

Hasta el momento, 11 provincias tuvieron 5 o más casos de dengue sin antecedente de viaje en su territorio en lo que va de la temporada. Se han producido en ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Formosa, Misiones, Catamarca, y Jujuy.
La curva de casos fue en ascenso desde la anteúltima semana de octubre pasado con un crecimiento paulatino. En la segunda semana de diciembre hubo un salto del 113% entre una semana y la siguiente, continuando con la tendencia ascendente.
El 95% de los casos de dengue registrados en el período se notificaron en la región del Noreste-la cual presentó casos de manera ininterrumpida en el año 2023. Desde fines de noviembre pasado esa región de la Argentina superó los casos máximos de los últimos 7 años que generalmente se producían entre febrero y mayo.
Qué serotipos del dengue circulan en Argentina

Desde el año pasado se han identificado hasta el momento 3 serotipos del virus del dengue circulando en el país: DEN-1, DEN-2 y DEN-3.
En la Región del Noreste, que es la que aporta el mayor número de casos serotipificados, circulan DEN-1 y DEN-2 en diferentes proporciones según provincia.
En las provincias de la región Centro, que incluye a la Capital y a la provincia de Buenos Aires, se pudieron verificar los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3. Este último serotipo fue identificado en 3 casos subptificados en las provincias de Córdoba y Entre Ríos.
En el Noroeste se han identificado hasta el momento pocos casos subtipificados, en la mayoría de las provincias con identificaciones de DEN-1 y DEN-2. La excepción es la provincia de Santiago del Estero que tiene un mayor número de casos subtipificados y en la que se identificaron ambos serotipos, pero con predominio de DEN-1.
En San Luis se notificó un caso en el que se identificó el serotipo DEN-2.
A quiénes afecta el dengue en Argentina
La infección del dengue se diagnosticó en personas de todos los grupos de edad, pero de manera desigual. Tiene una incidencia acumulada mínima en menores de 1 año, con 7 casos cada 100.000 habitantes, y una máxima de 51 casos cada 100.000 en el grupo de 30 a 34 años.
Entre los 15 y 74 años la incidencia acumulada de dengue es mayor que en población general y desciende hacia los extremos de la vida.
Qué se sabe sobre los fallecidos por dengue

En cuanto a los 16 muertos notificados por dengue que hubo desde la última semana de diciembre de 2023, el 56% eran personas de sexo femenino y el 44% al masculino.
El promedio de de edad de los fallecidos es de 31 años, con un mínimo de menor de 1 año y un máximo 70. Este último grupo es el que presenta la tasa de mortalidad más elevada.
En 6 casos fallecidos, se registraron comorbilidades. Las principales son diabetes y enfermedad cardíaca, mientras que en 10 no se registraron datos.
Qué se debe hacer para prevenir el dengue
Disminuir las poblaciones de los mosquitos vectores es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión de las enfermedades que puedan transmitir.
En el caso del principal mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis, como zika y chikungunya (Aedes aegypti), la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua o que puedan hacerlo, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores. Para eso, es importante:

- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
- Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).
- Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días, cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.
- Evitar plantas en recipientes con agua o cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días, con el mismo procedimiento que en el punto anterior).
- Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, evitando que se forme un charco en la parte superior.

- Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua de riego.
- Mantener los patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües de lluvia.
- Verter agua caliente (100°C) en las rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera.
- Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua, evitando dejar espacios o aberturas por donde los mosquitos puedan ingresar.
- Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Cubrirlas cuando no se utilicen.
- Usar repelentes de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del producto

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó en abril la vacuna contra el dengue, que está disponible desde principios de noviembre.
La vacuna tetravalente disminuye 84% el riesgo de hospitalización y reduce 61% los casos de dengue sintomático. Se administra de manera subcutánea y protege contra los cuatro serotipos del virus del dengue.
Últimas Noticias
Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz
Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40 mil años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

Las 5 vitaminas que ayudan a ganar masa muscular rápido
Especialistas y estudios recientes destacan que cumplen funciones esenciales en la regeneración, el rendimiento y la protección de los músculos durante el entrenamiento y la recuperación

Cómo ayudan la cúrcuma y el jengibre a controlar el peso
Ambos ingredientes de origen asiático favorecen el metabolismo y la digestión para prevenir enfermedades asociadas a la regulación del peso corporal

Caminar 10 minutos después de comer: claves de una práctica que puede prevenir enfermedades y ayudar al bienestar
Especialistas en salud y medicina preventiva destacan que una rutina breve favorece desde la digestión hasta la regulación del azúcar en sangre

Científicos alertan sobre más inundaciones en islas bajas por el aumento del mar
Investigadores del Reino Unido y Países Bajos aplicaron modelos computacionales y datos de campo para proyectar la frecuencia de inundaciones en atolones. Por qué instan a desarrollar estrategias de adaptación costera


