
Las cianobacterias son un grupo de bacterias muy primitivas, que comenzaron a aumentar en la década del 60, se las conoce también como un tipo de algas verdes y azules, que actúan sobre los excrementos que quedan asentados en el lecho por la faltante de agua, por estancamiento, por efectos de la actividad agropecuaria y por el intenso calor. Producen una gran cantidad de nutrientes, que se disuelven en el agua y el calor favorece a su multiplicación.
Los ecosistemas de agua quieta o con poco movimiento, favorecen el desarrollo de estos organismos unicelulares, que son capaces de realizar fotosíntesis oxigénica, captan dióxido de carbono y por transformación química liberan oxígeno y otras sustancias como hidrógeno o sulfuro (produciendo una gran oxidación), a la atmósfera, provocando un cambio en el medio ambiente.
Esta semana, en Argentina, se declararon alertas rojas por la presencia de cianobacterias en algunos lagos y lagunas de las provincias de Buenos Aires y de Neuquén.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro emitió alerta por el crecimiento de cianobacterias en el embalse Ramos Mexía. Desde el organismo informaron que el pico máximo se dio el miércoles 17 de enero, en línea con el aumento de la temperatura.

En aquella región, los niveles de cianobacterias fueron aumentando desde el lunes pasado, y la situación se extenderá hasta el domingo 22 de enero, de acuerdo a lo informado. Se explicó, además, que el agua tendrá una masa espesa o capa continua color verde intenso o amarronada.
Asimismo, hubo alerta roja en lagunas de la provincia de Buenos Aires, donde se desarrolló el Sistema de Alerta Temprana por Cianobacterias. En la laguna Hinojo, en Trenque Lauquén, hay alerta naranja que significa “riesgo medio”. “La condición puede darse por condiciones de bajante/sequía”, informó el sistema en la web. El agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena.
En cambio, en Laguna Rocha, Pehuajó, hay riesgo alto. “El agua parece verde intenso, azul o azul verdoso. Tiene una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua. Floración consolidada”, indicaron desde el Sistema. También hay un alerta roja para la Laguna de Lobos.

El impacto de las cianobacterias en la salud
Estos microorganismos pueden causar en las personas que ingresan al agua para refrescarse, alteraciones en el estado de salud, comprometiendo en especial la piel, pues puede producir eritema (enrojecimiento ), picor o algún tipo de dermatitis, en la piel que reviste el conducto auditivo externo (CAE), o en la conjuntiva de los ojos.
También puede comprometerse las fosas nasales con cierta congestión. Es común en niños que juegan en la orilla que manifiesten una gastroenterocolitis que puede llegar a producirles deshidratación.
En algunas oportunidades pueden aparecer manifestaciones más severas de tipo hepatotóxicas, es decir afecciones en el hígado, o neurológicas, cuya primera manifestación puede ser intenso dolor de cabeza.
Ante el intenso calor, muchas personas pueden buscar refrescarse de una u otra manera, pero es importante advertir que estos organismos pueden afectar la salud por lo que se recomienda evitar el ingreso a estos lugares y / o en caso de hacerlo al egreso inmediatamente enjuagar el cuerpo entero.

Cómo prevenir el contacto con cianobacterias
En primer lugar, es fundamental mantenerse fuera del agua en los siguientes casos:
- Si hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
- Si presenta un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
- Si se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
- Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.

- Si se ven tuberías que drenen el agua, especialmente después de tormentas intensas o de lluvias que se presentan tras largos periodos de sequía.
- Si se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
- Si se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.
- Se debe prestar especial atención a niños y mascotas. Si hay riesgo alto, las personas no deberían bañarse.
* Dra. Stella Maris Cuevas (MN: 81701). Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad
El país fue el primero en inmunizar a las embarazadas para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones por virus sincicial respiratorio. La investigación demostró el impacto en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones

Matrícula única, digital y nacional: cómo es la nueva medida para el personal de salud anunciada por el gobierno
Esta nueva reforma del Ministerio de Salud tiene por objetivo agilizar los trámites administrativos y evitar la duplicación o posibles ambigüedades en la documentación y registro. Los detalles

Secretos de longevidad: los alimentos antioxidantes que pueden prolongar la vida
Un reciente estudio reveló que incorporar ciertos ingredientes a la dieta podría reducir el riesgo de enfermedades crónicas y mejorar la salud general

Qué es el SIBO y cuáles son los síntomas para identificarlo
El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en Infobae en Vivo por qué esta afección del intestino delgado suele ser sobrediagnosticada

Cuáles son los beneficios para la salud de las semillas de sésamo y qué enfermedades ayudan a prevenir
Con propiedades únicas, son aliadas naturales para los problemas de densidad ósea y desórdenes metabólicos
