Recuperación posparto: tres razones de salud para ejercitar el suelo pélvico

Esta etapa requiere de cuidados específicos y el fortalecimiento de la zona pélvica contribuye al bienestar físico después del nacimiento de un hijo

Guardar
Durante el periodo de posparto
Durante el periodo de posparto el fortalecimiento de los músculos pélvicos es fundamental para la salud femenina (Freepik)

Durante el posparto es común que la mujer que acaba de dar a luz se enfoque únicamente en el cuidado de su bebé, pero es necesario que también preste atención a su propio cuerpo.

La incontinencia urinaria, el prolapso uterino y el dolor durante el sexo (dispareunia) son síntomas que suelen ocurrir en el posparto, pero que afortunadamente pueden mejorarse ejercitando el suelo pélvico.

El suelo pélvico y el posparto

Las consecuencias de un suelo
Las consecuencias de un suelo pélvico debilitado puede provocar síntomas físicos que afectan la calidad de vida de las mujeres (Freepik)

El suelo pélvico es un conjunto muscular que se ubica en la parte inferior de la pelvis y que incluye el músculo pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo, así como los ligamentos sacrococcígeos y sacrociáticos, todos ellos revestidos por tejido fascial y conectivo.

La función de los músculos del suelo pélvico es sostener órganos como el intestino, la vejiga y la uretra. Su fortaleza no sólo influye en funciones básicas como la de orinar, defecar o experimentar orgasmos, sino que es fundamental para el soporte del bebé durante el embarazo.

Tal como indica el libro realizado por investigadores de los Países Bajos sobre parto y sexualidad Midwifery and Sexuality, en su capítulo sobre el suelo pélvico femenino, durante el parto vaginal, los músculos pélvicos se estiran entre un 200% a 300% más de su tamaño natural para dar paso a la salida del bebé por el canal vaginal.

Por eso en el posparto, la musculatura de la pelvis se encuentra sensible, distendida y, en algunos casos, también puede haber sido dañada debido a prácticas obstétricas inadecuadas.

Por ello, el fortalecimiento del suelo pélvico es vital durante el posparto, ya que cuando sus músculos se debilitan puede traer consigo síntomas que afectan la calidad de vida de las mujeres como la incontinencia urinaria, el prolapso uterino y el dolor durante el sexo, llamado también dispareunia.

1. Incontinencia urinaria

La probabilidad de sufrir incontinencia
La probabilidad de sufrir incontinencia urinaria en el posparto es mayor cuando el bebé pesa más de 3,5 kilos (iStock)

La incontinencia urinaria que suele producirse en las mujeres durante el posparto también es conocida como incontinencia de esfuerzo y se caracteriza por la necesidad imperiosa de ir al baño seguida de una evacuación involuntaria o fuga de orina.

Esto se produce cuando los músculos del suelo pélvico no ofrecen suficiente soporte o fuerza. Según los expertos de Mayo Clinic, este tipo de incontinencia urinaria en las mujeres ocurre cuando se realiza algún movimiento o actividad física como estornudar, toser, reír, correr o levantar objetos pesados.

De acuerdo a un estudio realizado en 2020, entre un 14% y un 45% de mujeres sufren de incontinencia urinaria durante el posparto. Se ha encontrado, además, que la probabilidad de padecer incontinencia de esfuerzo es mayor en mujeres que dan a luz en parto vaginal a bebés de más de 3,5 a 4 kilos. Esto se debe a que el parto de bebés más pesados se ha asociado directamente con daño al nervio pudendo en el suelo pélvico.

El nervio pudendo se encuentra en la región pélvica y se encarga de la inervación de órganos como la vejiga, la vagina, parte del recto y los órganos genitales externos.

2. Prolapso uterino

Las mujeres que hacen ejercicios
Las mujeres que hacen ejercicios físicos específicos para fortalecer el suelo pélvico después del parto experimentan menos fugas, menos dolor y menos prolapso (Getty Images)

El prolapso uterino es uno de los más comunes dentro del grupo de prolapsos de órganos pélvicos en el que también se encuentran el de recto, vejiga y vagina. Se trata de una condición caracterizada por el desplazamiento del útero de su ubicación anatómica natural hacia el canal vaginal. Esto ocurre cuando los músculos y tejidos que sostienen el útero, específicamente los ligamentos uterosacros y los ligamentos cardinales, se debilitan, ocasionando que el órgano caiga o presione dentro o fuera de la vagina.

Uno de los factores de riesgo para sufrir prolapso uterino es el parto vaginal, el cual debilita el suelo pélvico, provocando que el útero no tenga el soporte que necesita.

Algunos de los síntomas que se pueden experimentar durante el prolapso uterino es una sensación de pesadez en la pelvis, dolor en la parte inferior de la espalda e incluso problemas para defecar, ya que va a ser necesario presionar la vagina con los dedos para llevar a cabo la deposición.

3. Dolor en el sexo o dispareunia

La dispareunia puede presentarse durante
La dispareunia puede presentarse durante los primeros 12 meses del posparto (Freepik)

La dispareunia, conocida como el dolor durante las relaciones sexuales coitales, es una condición médica que numerosas mujeres experimentan en diferentes etapas de su vida como el posparto.

El dolor puede ser persistente o recurrente, presentándose antes, durante o luego del encuentro sexual. La debilidad de los músculos del suelo pélvico, sobre todo el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo, así como las lesiones en el nervio pudendo son las causantes de la dispareunia.

Una investigación de 2021 señaló que la dispareunia se presenta entre los 2 y los 12 meses luego del parto. En un 42% de casos ocurre a los 2 meses; en un 43% se presenta entre los 2 y 6 meses y en un 22% sucede entre los 6 y los 12 meses del posparto.

Ya sea que se trate de la incontinencia urinaria, el prolapso uterino o la dispareunia, la buena noticia es que, al igual que otros músculos, el suelo pélvico puede recuperar su capacidad de soporte y control, lo cual forma parte esencial del proceso de recuperación en el posparto.

El tratamiento para el fortalecimiento muscular pélvico puede incluir diversas técnicas usadas dentro del campo de la fisioterapia como los ejercicios Kegel y los abdominales hipopresivos, entre otros.

Últimas Noticias

Cómo impactan los alimentos ultraprocesados en la salud infantil: los datos sobre su consumo en Argentina

El nutricionista Sergio Britos analizó esta problemática en diálogo con Infobae en Vivo. Las estrategias para abordarla

Cómo impactan los alimentos ultraprocesados

El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión

La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

El Ministerio de Salud emitió

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria

En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Cuál es la causa del

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego

La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Advierten que adolescentes fueron atendidos

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros