
(HealthDay News) -- Un procedimiento mínimamente invasivo que se ha utilizado durante mucho tiempo para aliviar dolores de cabeza y arritmias cardíacas también podría restaurar el sentido del olfato en personas que lo perdieron después del COVID, muestra una nueva investigación.
El procedimiento de 10 minutos se llama bloqueo del ganglio estrellado, y consiste en que los médicos inyectan un anestésico en el ganglio estrellado, un conjunto de nervios en el lado del cuello. Los investigadores dicen que esto puede estimular el sistema nervioso autónomo para resolver la parosmia, el término médico para la distorsión del sentido del olfato. Es una queja común, especialmente entre las personas que sufren de COVID prolongado.
”La parosmia post-COVID es común y cada vez más reconocida”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Adam Zoga, profesor de radiología musculoesquelética en Jefferson Health en Filadelfia. ”Los pacientes pueden desarrollar aversión a alimentos y bebidas que solían disfrutar”, dijo Zoga. Su equipo presentó sus hallazgos el lunes en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA por sus siglas en inglés), en Filadelfia.

La parosmia puede ir más allá de una simple distorsión del olfato. Muchas personas también encuentran que su sentido del gusto se ha embotado, y algunos incluso pueden imaginar olores desagradables que no están presentes, una condición llamada fantosmia.
Según un comunicado de prensa de la RSNA, el bloqueo del ganglio estrellado es un tratamiento que ya se ha utilizado con éxito durante años para aliviar condiciones como cefaleas en racimos, arritmias cardíacas y dolor de miembro fantasma. Los ganglios estrellados son nervios que se encuentran a cada lado del cuello y están involucrados en el sistema nervioso autónomo del cuerpo. Son cruciales para transferir señales al cerebro desde la cabeza, el cuello, los brazos y una parte del pecho superior.
El estudio de Zoga involucró a 58 pacientes que se habían quejado de pérdida del olfato relacionada con el COVID durante al menos seis meses. Todos habían intentado, sin éxito, otros tratamientos. El equipo de Filadelfia primero utilizó tomografías computarizadas para guiar una aguja a la base del cuello de cada paciente. Luego inyectaron una combinación de anestésico y corticoesteroide en los ganglios estrellados.

Se agregó el esteroide porque los investigadores sospechaban que el virus COVID persistente podría estar impulsando la parosmia. El primer paciente en quien se intentó este tratamiento “tuvo un resultado tremendamente positivo, casi inmediatamente, con una mejora continua hasta el punto de resolución de síntomas a las cuatro semanas”, dijo Zoga en el comunicado de prensa de la RSNA.
“Nos hemos sorprendido de algunos resultados, incluyendo la resolución de fantosmia casi al 100% en algunos pacientes, a lo largo del ensayo”. Se obtuvieron datos de seguimiento de 37 de los pacientes, con 22 (59%) informando mejoras en el olfato solo una semana después de su tratamiento, dijo el equipo. El ochenta y dos por ciento de esos 22 pacientes todavía informaban una “mejora significativa” un mes después. Veintiséis de los 59 pacientes originales se sometieron a una segunda inyección, en el lado opuesto de su cuello, comenzando al menos seis semanas después de haber recibido el primer tratamiento.
Este segundo bloqueo del ganglio no ayudó a las personas que no habían respondido al primer intento, dijo el grupo de Zoga, pero mejoró los resultados para la mayoría de los que dijeron que la primera dosis les había ayudado. Dado que este estudio fue pequeño y presentado en una reunión médica, sus hallazgos deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.
Más información: Obtenga más información sobre la parosmia en la Clínica Cleveland.
FUENTE: Sociedad Radiológica de América del Norte, comunicado de prensa, 20 de noviembre de 2023
* HealthDay Reporters ©The New York Times 2023
Últimas Noticias
Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual

Por qué ayudar a otros es bueno para combatir el dolor emocional
Un profesor de Harvard y experto en la felicidad emocional destacó cómo la generosidad es una de las herramientas esenciales para combatir la tristeza

Cómo ayuda la creatina a ganar masa muscular
Su eficacia para mejorar fuerza y rendimiento cuenta con respaldo clínico, pero no todas las personas la requieren y el exceso en su consumo puede resultar perjudicial. Qué dice la ciencia

Qué es la teragnosis, la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer con precisión y menos efectos colaterales
El médico Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cómo la aplicación de moléculas marcadas permiten un diagnóstico y terapia dirigida, un tratamiento que podría reemplazar a la radioterapia convencional en algunos tumores resistentes

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford
Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias



