Cuál es el impacto del sueño en la salud y cómo alcanzar un descanso reparador

Dormir tiene beneficios para el organismo, pero también en la salud mental. Desde aumento en el riesgo cardiovascular hasta la memoria, la importancia de alcanzar un buen descanso

Guardar
Tener un sueño placentero trae
Tener un sueño placentero trae beneficios para la salud mental (Getty Images)

El momento de dormir es uno de los más esperados del día, ya que el sueño afecta tanto la salud física como la mental y es fundamental para nuestro bienestar. Además, durante este tiempo no solamente la mente y el cuerpo se apagan, sino que los órganos y los procesos internos trabajan arduamente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Es por eso que este organismo recomienda dormir unas ocho diarias.

Sin embargo, en ciertas ocasiones, algunos por mirar el celular, una serie o una película, no respetan estos tiempos. Una acción que puede convertirse en un mal hábito con consecuencias para el organismo.

Cinco claves: por qué es importante dormir ocho horas

1. Evita la obesidad

La falta de sueño provoca que el estómago libere más grelina (hormona del apetito) lo que produce ganas de comer a cada rato. Es que “los trastornos del sueño también afectan como factor de riesgo, provocando desequilibrio en el Sistema Circadiano y aumentando la ingesta de alimentos durante la noche, provocando desbalances internos del organismo y su metabolismo”, según con una investigación publicada por Macarena Jorquera Sánchez, estudiante de Nutrición de la Universidad de Desarrollo, en la Revista Confluencia de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de dicha casa de altos estudios en Chile.

Al momento de dormir, debes
Al momento de dormir, debes tener buenos hábitos para conciliar un sueño reparador (Ilustrativa Infobae)

2. Reduce los niveles de estrés

Según la Biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), “dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las personas”.

“A mayor estrés, peor calidad del sueño y, a su vez, que los trastornos del sueño producen estrés. Entonces este es un círculo que se puede retroalimentar y que durante el día se puede acompañar de síntomas tanto psíquicos como físicos”, indicó a Infobae Rolando Salinas, jefe de Salud Mental del Hospital Alemán, profesor de Psicología de la Salud en Universidad Católica Argentina.

3. Evita enfermedades cardiacas

Diversos estudios han sugerido la posibilidad que las horas de sueño pueden tener una influencia directa sobre la salud cardiovascular de las personas. Un metaanálisis realizado por un grupo de investigadores italianos y publicado en European Heart Journal, indicó que “la duración corta del sueño se asoció con mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria e ictus”, siendo que “el sueño prolongado también fue un factor de riesgo (RR 1,38).

Dormir bien ayuda a mantener
Dormir bien ayuda a mantener la mente y el cuerpo sanos (Ilustrativa Infobae)

4. Mejora la memoria

Cuando estamos despiertos consumimos información imposible de cuantificar a través de todos nuestros sentidos, con lo cual el cerebro se llena de “experiencias, imágenes, conversaciones, sonidos, olores y emociones que constituyen una larga lista de datos y contenidos que se van procesando en nuestro cerebro”, afirman desde el Instituto del Sueño, en Madrid (España).

“Para que todos estos datos se conviertan en recuerdos que permanezcan en el tiempo, las neuronas deben crear nuevas proteínas y es así como se guardan las memorias”, afirmaron. Al tiempo que señalaron que “un estudio del profesor de psicología Nicolas Dumay, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, demostró que la memoria declarativa responsable de almacenar o fijar información y conceptos con sus respectivos significados se refuerza durante el sueño”, siendo que “después de dormir somos capaces de recordar conceptos que no nos venían a la mente mientras estábamos despiertos o justo después de aprenderlos, pero que ya estaban almacenados en la memoria”

5. Despertamos más felices

Un estudio realizado en 52 países que fue publicado en Frontiers analizó al sueño como factor esencial en el bienestar no solo individual, sino también social. “Los resultados mostraron una intercorrelación relativamente fuerte entre el promedio nacional de duración del sueño y la felicidad nacional, es decir, el bienestar subjetivo”, afirma el documento.

Los buenos hábitos al dormir
Los buenos hábitos al dormir te ayudan a un descanso reparador (Ilustrativa Infobae).

¿Cómo solucionar el problema del sueño deficiente?

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos brindó una serie buenos hábitos para solucionar el problema del sueño deficiente.

- Evita el uso de aparatos eléctricos, como el celular, antes de acostarse. “Se debe reducir o evitar la exposición a las pantallas: la afectación es mayor por la noche, ya que el organismo está diseñado para que cuando haya poca presencia de luz se prepare para dormir, y las pantallas interfieren en ello”, afirmó a Infobae Pablo López (MN 36163), psicólogo y coordinador del programa de tratamiento del insomnio de Fundación INECO.

- Acuéstate a la misma hora todas las noches, trata de dormir la misma cantidad de horas y evita comer, hablar por teléfono o leer en la cama.

- Asegúrate de que tu habitación esté oscura. Si hay luces de la calle cerca de la ventana, instala cortinas que bloqueen la luz y mantén tu habitación en silencio.

- Trata de pasar un poco de tiempo al aire libre durante el día, y mejor en las horas tempranas de la mañana.

- Programa la actividad física para el comienzo del día y no justo antes de acostarte.

- No consumas bebidas que contengan cafeína (como café, té o gaseosas) al final del día. Si tomas alcohol, hazlo con moderación, ya que puede impedir el sueño y no comas mucho cerca de la hora de ir a la cama.

- Si tienes problemas para dormir por la noche, limita las siestas durante el día a 20 minutos o menos.

- Si fumas, haz un plan para dejar de hacerlo. La nicotina en los cigarrillos puede hacer que te resulte más difícil dormir.

De todos modos, la consulta con un experto es esencial. Es por eso que ante la dificultad para dormir o para mantenerte dormido, la sensación de cansancio después de una buena noche de sueño, la somnolencia durante el día que dificulta las actividades cotidianas, los ronquidos fuertes y frecuentes, la sensación de hormigueo o adormecimiento en las piernas por la noche, y sensación de dificultad para moverte cuando te despiertas, la visita a un profesional de la salud puede ser la respuesta.

Últimas Noticias

Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Cómo dejar de procrastinar en

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista

Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Las creencias limitantes de la

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves

Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

Neumonía: las claves de Harvard

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas

El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

El furor del “salmon sperm