
La fiebre no es una enfermedad en sí misma, sino un mecanismo de defensa del cuerpo ante determinados agentes externos, como pueden ser las infecciones bacterianas, las infecciones virales o el estrés.
Cuando el cuerpo detecta una infección u otra enfermedad, el cerebro responde elevando la temperatura para ayudar a combatir la afección. Más del 90% de los casos en que las personas tienen fiebre se deben a infecciones virales, de acuerdo con la Clínica de la Universidad de Navarra, en España.
Se puede reducir el riesgo de contraer enfermedades que causan fiebre al adoptar hábitos saludables, como seguir una buena higiene con lavado de manos frecuente con agua tibia y jabón, sobre todo después de ir al baño y antes de comer. También se debe limitar la exposición a multitudes, según expertos de la Universidad de Harvard.
Además, hay que cocinar y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar intoxicaciones alimentarias y mantener las vacunas al día según la edad.
Las siguientes son 7 preguntas clave sobre cómo actuar cuando una persona tiene fiebre:

1- ¿Cómo se detecta la fiebre?
La temperatura promedio se ha establecido tradicionalmente en los 37 grados. Por lo general, se entiende que una persona tiene fiebre si, cuando se toma la temperatura con un termómetro, mide 37,8 grados o más.
Entre los signos y síntomas asociados a la fiebre, la persona puede registrar sudoración, escalofríos y temblores, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida de apetito, irritabilidad, deshidratación, o debilidad general. Esos signos y síntomas varían según cuál sea la causa de que haya levantado la fiebre.
2- ¿Cómo se puede bajar la fiebre?
Si la fiebre es leve (inferior a 38,3 grados), no suele ser necesario tratarla con medicamentos, según expertos de la Clínica Cleveland de los Estados Unidos. Se debe tomar mucho líquido y descansar lo suficiente. Un baño con agua tibia —a 36,7 grados— también puede ayudar a bajar la temperatura corporal. Se debe estar atento a los signos de deshidratación y otros síntomas de empeoramiento del cuadro.
En cambio, si la persona se siente incómoda y la temperatura es superior a 38,3 grados se puede intentar bajar la fiebre. La forma más habitual es utilizar medicamentos de venta libre, como el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, el naproxeno y la aspirina.
No se debe administrar aspirina a niños menores de 17 años. La aspirina en niños puede causar el síndrome de Reye, una enfermedad a veces mortal.

3- ¿Cuál es la mejor manera de medir la fiebre?
Puede tomarse la temperatura en distintas partes del cuerpo. El lugar más habitual es la boca (temperatura oral). Otros lugares son el oído (membrana timpánica), la frente (arteria temporal) y la axila. El lugar más preciso es el recto, y el menos preciso, la axila, según la Clínica Cleveland de los Estados Unidos.
La mejor forma de medir la temperatura es con un termómetro digital. Los termómetros de vidrio contienen mercurio y los proveedores ya no los recomiendan.
4 -¿Cuánto tiempo dura la fiebre?
La causa de la fiebre determina su duración. Normalmente, si la causa de la fiebre es una infección, debería desaparecer en tres o cuatro días. Llame a su médico si la fiebre persiste más tiempo o si se produce algún cambio en la respiración.

5- ¿Cuándo es peligrosa la fiebre?
Raramente la fiebre es peligrosa. Cuando llega a más de 42,2°C puede causar daño y esto es algo poco frecuente. Sin embargo, vale aclarar que no siempre las temperaturas más elevadas se relacionan con mayor gravedad de la enfermedad que la provoca.
Por ejemplo, las convulsiones febriles no se producen en todos los niños que tienen fiebre alta. Sólo un pequeño porcentaje de los niños las presentan porque están predispuestos a hacerlas, aclararon en el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
6- ¿La fiebre puede tratarse con antibióticos?
Los antibióticos solo deben usarse cuando se haya detectado una infección por bacterias en el paciente. No se deben utilizar para la automedicación y tampoco si se ha detectado una infección viral como un resfrío o gripe. Es mejor consultar al médico.
7- ¿Cuándo hay que consultar al médico si se tiene fiebre?
La fiebre en sí misma puede no ser una causa de alarma o un motivo para llamar al médico. Sin embargo, existen ciertas circunstancias en las que se debe buscar ayuda de un profesional de la salud.

Si un niño tiene fiebre y está desganado, confundido y hace poco contacto visual, está irritable, vomita reiteradamente, tiene dolor de cabeza, de garganta o de estómago intenso, o con otros síntomas que le causan mucha molestia, se debe hacer la consulta médica.
También se debe hacer la consulta si tiene una fiebre que dura más de tres días o una convulsión asociada con la fiebre, entre otros motivos
En cambio si se trata de una persona adulta y tiene más de 40 grados de fiebre, se debe llamar al profesional de la salud, según recomendó Howard LeWine, médico del Brigham and Women’s Hospital en Boston y editor médico en jefe de Harvard Health Publishing de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.
Se debe buscar ayuda médica de inmediato si tiene fiebre junto con alguno de estos síntomas: convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, rigidez de nuca, dificultad para respirar, dolor intenso en cualquier parte del cuerpo, hinchazón o inflamación de cualquier parte del cuerpo, flujo vaginal descolorido o maloliente y dolor al orinar u orina maloliente.
Escuchar la música favorita activa el sistema opioide del cerebro con efectos placenteros y analgésicos
Un estudio finlandés reveló de qué forma genera sensaciones de placer y brinda posibles beneficios contra el dolor. Es una nueva perspectiva sobre el impacto de este arte y podría utilizarse para tratamientos y trastornos pricológicos

Los mitos y verdades sobre tomar café en ayunas: qué revelan los estudios más recientes
Durante años se dijo que la infusión daña el sistema digestivo si se la bebe con el estómago vacío, pero nuevas investigaciones aseguran que no es tan perjudicial como se creía

Un estudio evaluó si se puede transmitir el gluten a través de los besos
La investigación analizó si implica riesgos para los pacientes celíacos y cuáles son las medidas mínimas de higiene necesarias

Un medicamento común para la diabetes demostró eficacia contra el dolor por la artritis de rodilla
Un estudio reciente realizado en Australia reveló que el fármaco fue eficaz para personas con osteoartritis, por lo que abre nuevas alternativas de tratamiento no quirúrgico

El consumo de carne roja, sus beneficios y el debate sobre su inclusión en la dieta cotidiana
Especialistas consultados por Women’s Health señalan que su ingesta debe ser moderada para evitar riesgos a largo plazo en la salud
