
Los países miembros de la Iniciativa Iberoamericana sobre Chagas Congénito, “Ningún Bebé con Chagas: el camino hacia nuevas generaciones libres de Chagas”, se comprometieron a controlar y reducir el impacto de la transmisión madre-hijo de esa enfermedad en veinticuatro jurisdicciones.
Las intervenciones territoriales para brindar acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas alcanzarán una población total estimada en 5.534.653 de personas, de las cuales 1.256.700 son mujeres en edad fértil y 87.800 son los recién nacidos por año.
Estas poblaciones corresponden a: Chaco, Santiago del Estero y Salta (Argentina), Manaos, Barcelos y Carauari (Brasil), Santander, Tolima y Cundinamarca (Colombia); Jalapa y Chiquimula (Guatemala) y Puerto Casado en el Alto Paraguay (Paraguay).
Es que Iberoamérica tiene el gran desafío de dar respuesta a la enfermedad de Chagas. Y por primera vez, los países trabajarán de manera mancomunada en contextos de diversidad eco-epidemiológica y cultural.

La Iniciativa Iberoamericana “Ningún Bebé con Chagas” tiene como objetivo el control de la transmisión materno infantil del Chagas, para lo cual se propone el fortalecimiento de los sistemas de salud en materia de prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Chagas, con énfasis en las mujeres en edad fértil, embarazadas y recién nacidos.
“El Chagas es un eje estratégico sanitario para la Argentina y es muy importante para nuestro país que estemos implementando, junto al resto de los países de Iberoamérica, acciones concretas para contribuir a la eliminación de la transmisión materno infantil de esta enfermedad”, dijo Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de Argentina.
Asimismo, los equipos de salud de cada país se capacitarán, de forma gratuita, en el Curso Internacional de Posgrado sobre la Enfermedad de Chagas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Fundación Mundo Sano. De esta manera se les brindará formación para hacer posible el acceso a la atención de la salud de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas.

Sobre la enfermedad de Chagas
En las Américas la enfermedad es endémica en 21 países, de los cuales Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México son las naciones con mayor número de población afectada. En nuestro país, hay 1,6 millones de infectados y 7 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad.
En el mundo afecta de 6 a 8 millones de personas, de las cuales 1,2 millones son mujeres en edad fértil. Actualmente, dentro y fuera de Latinoamérica, la transmisión de madre a hijo es el principal modo de transmisión. Se estima que 9.000 bebés heredan la enfermedad de Chagas de su madre de los cuales, la mayoría de los afectados, no acceden al diagnóstico y tratamiento a tiempo para evitar las consecuencias en la salud de las personas.

Sobre la Iniciativa Iberoamericana
Es importante recordar que en 2021, en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Andorra se aprobó la “Iniciativa Iberoamericana sobre Chagas Congénito: Ningún bebé con Chagas”, con el objetivo de contribuir a la eliminación de la transmisión materno infantil de la enfermedad de Chagas desde un abordaje multidimensional.
La iniciativa pertenece a los países iberoamericanos que adhieren a ella. Actualmente, cuenta con la participación de Argentina, Brasil, Colombia, España, El Salvador, Guatemala, Honduras y Paraguay. La presidencia está a cargo de Brasil y la Unidad Técnica es la Fundación Mundo Sano.
Se estima que unas 7 millones de personas en el mundo están infectadas por el Trypanosoma cruzi, el parásito responsable del Mal de Chagas. De este total, la mayoría se encuentra en las Américas, donde anualmente se registran 30.000 nuevos casos y 12.000 muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La misma organización sanitaria internacional indica que, en caso de que la infección no sea detectada a tiempo, hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico.
*Marcelo Abril, director técnico de la Iniciativa y director ejecutivo de Mundo Sano, fundación que desde hace treinta años trabaja en el control, diagnóstico y tratamiento de Chagas.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Un médico argentino fue distinguido como miembro honorario de la Academia Brasileña de Historia de la Medicina
Se trata del doctor Ricardo Jorge Losardo. La distinción se concretó en un emotivo acto en Río de Janeiro

Qué recomiendan los expertos para la detección temprana del cáncer de pulmón
Según la OMS, la enfermedad suele diagnosticarse en una etapa avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas. Las estrategias para abordar esta problemática y claves para la prevención

Cuál es el verdadero rol de la grasa en el organismo, según la ciencia
Lejos de ser un simple “almacén de energía”, este tejido influye en diferentes funciones claves del organismo. Los últimos hallazgos sobre su función en procesos como el apetito, la memoria y la inflamación, de acuerdo con expertos citados por New Scientist

Casi 800 millones de personas en el mundo sufren insuficiencia renal crónica, alerta un estudio
El informe publicado en The Lancet advierte una brecha entre el acceso a diagnósticos y tratamientos. Esta condición es una de las principales causas de muerte, ya que afecta al 14% de los adultos en todo el planeta

Brote de COVID-19 en Formosa: cómo es la situación en el resto del país
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como “Frankenstein” impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual



