“Estoy esperando tocar fondo”. He escuchado esa frase muchas veces en personas que tenían que tomar decisiones con respecto a su salud, pero que no estaban demasiado incómodas. Entonces, esperar a tocar fondo, ¿qué significa?
Primero hay que aclarar que uno no sabe si, cuando llega al fondo, va a tener fuerzas para salir de ese fondo. Tampoco está demostrado que todos los fondos tengan un elástico, que toca fondo y después sale. Y, mucho menos, está demostrado que todos los pozos tengan fondo.
O sea que hay personas que pueden seguir caminando y nunca llegar a tocar el fondo, y lo único que hacen es seguir empeorando.
Se lo pongo en un ejemplo. Esa acidez, ese malestar que usted tiene en el estómago, no espere que se transforme en una úlcera para ir a consultar al médico, vaya antes.

Si ya esa acidez le duró una, dos o tres semanas, es hora de que consulte a su médico porque puede ser una cosa fácil de tratar en ese momento, pero más complicada más tarde.
Este tema ya lo habíamos abordado en nuestro anterior encuentro. Se acuerda que le dije que posiblemente a usted le ha pasado, porque a mí me ha pasado, de decir: “Tengo un dolor en el hombro” o “no sabés cómo me duele el hombro”. Pero, lejos de consultar en el momento, tres días después seguimos igual y la conversación ahora se convierte en: “Che, no sabés como me duele el hombro”. Con una respuesta que, casi siempre, deviene en “no, pero no sabés cómo me duele el hombro”.
Esta actitud, lejos de impulsar un cambio, se mantiene y se repite en otras patologías. Con lo cual, en resumidas cuentas, uno se transforma en un relator del problema.
No es menos importante que relate o que llore porque tiene un dolor y vaya al médico cuando tiene un dolor. Pero, es más importante que vaya al médico cuando no lo tiene. Porque es ese el momento para hacerse los chequeos.

Le recuerdo que para poder realizar un chequeo, lo primero que uno necesita es memoria para recordar que tuvo la familia; ya que ante cada una de las enfermedades, que forman parte de los puntos a tener en cuenta, se las va a decir y hasta preguntar el médico. Le recuerdo que, con estos pasos, no se termina todo, porque después de un chequeo, el siguiente paso es la construcción de salud.
¿Qué es la construcción de salud? Que el médico le dirá qué recomendaciones son ideales para usted, porque el siguiente paso es el diagnóstico. Y tenga en cuenta que hacerse más estudios no es necesariamente mejor porque uno a veces incorpora rayos que no son necesarios porque no van a mejorar el diagnóstico. Eso depende del médico tratante, es decir de su doctor
El siguiente paso, y por favor téngalo en cuenta, es que si le dan un tratamiento, no se trata de guardar la receta. Piense que la clave del tratamiento es, a fin de cuentas, hacerlo. El incumplimiento terapéutico, es decir cuando usted no respeta el tratamiento que le indica su médico, es uno de los principales problemas de salud que hay en la actualidad, porque la gente no sigue los tratamientos.
Piense que se puede escuchar “yo estoy cómodo como estoy ahora”, pero recuerde que la vida comienza cuando uno sale de la zona de comodidad.
*El doctor Alberto Cormillot (MN 24.518) es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
* Realización: Samuel Cejas / Edición: Rosario Benítez Chiarelli / Producción: Dolores Ferrer Novotný
Seguir Leyendo:
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

Cómo cuidar la voz: 9 recomendaciones sencillas para mantenerla saludable
Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del principal instrumento de comunicación humana. Desde la disfonía hasta el reflujo gastroesofágico, hay diversas afecciones que pueden alterar su función

9 hábitos diarios que ayudan a mantener el cerebro sano
De acuerdo con investigaciones recientes citadas por The Times, cambios simples en la rutina, como una dieta adecuada, sesiones de sauna y ejercicio regular, pueden tener un impacto significativo en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia

Los 7 mejores alimentos ricos en vitamina D según los expertos
Descubre los alimentos que pueden ayudarte a mantener niveles saludables de vitamina D, un nutriente esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico, según expertos en nutrición consultados por Vogue

Los 8 deportes que más aumentan la longevidad y la calidad de vida
Un estudio de Mayo Clinic -citado por GQ- confirma que la práctica regular de deporte puede aumentar la esperanza de vida, mejorando tanto la salud física como el bienestar general
