
En la Argentina, desde diciembre pasado se han registrado 1.587 casos de dengue. Dentro de ese total, 1.269 no tienen antecedentes de viajes. Es decir, que el 80% de los casos reportados ya son autóctonos.
De acuerdo con el equipo de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, también había en la última semana 209 casos en investigación y 109 casos tenían antecedentes de viaje (es decir, eran casos importados).
Como hay circulación viral, las autoridades sanitarias y sociedades médicas recomiendan prestar más atención a la prevención de la infección y tener en cuenta los síntomas.
Los casos de dengue han sufrido un aumento paulatino desde la segunda semana de enero de 2023. Pasaron de algo más de 100 en la última semana de enero a más de 500 en el comienzo de febrero. Después se mantuvieron por encima de 400 en las dos últimas semanas.

Los casos autóctonos significa que el virus del dengue está circulando en las ciudades donde viven las personas diagnosticadas. Quiere decir también que las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti que viven en esas zonas tienen el virus y por eso lo transmiten al picar a las personas.
De acuerdo con la cartera de Salud se registra circulación viral de dengue en 7 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán. Las provincias con más casos notificados cada 100000 habitantes hasta el momento son Tucumán, Santa Fe, Jujuy y Salta
En la tercera semana de febrero, en Salta se registró una muerte de un hombre de 58 años que tenía comorbilidades, como cardiopatías e inmunodeficiencia. Según los expertos, era un “caso probable” de dengue.
En el contexto de temporada epidémica de dengue, las personas deben estar atentas a los síntomas. Los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas, dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas, vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías.

Ante esos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado. No hay que automedicarse porque el cuadro puede empeorar.
Para la prevención, se debería considerar que “la principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados, pero también puede transmitirse por transfusión de sangre o hemoderivados. Aunque es poco común, las personas gestantes pueden transmitir al feto la infección”, según la cartera de Salud, a cargo de Carla Vizzotti.
Aquellas personas que ya se infectaron con dengue anteriormente, ante la presencia de síntomas es recomendable que realicen una consulta de manera temprana. Deberían avisar que tuvieron la enfermedad para que los equipos médicos puedan identificar la posibilidad de dengue grave y prestar los cuidados necesarios a tiempo.

La medida más importante de prevención para dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como chikungunya, es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o se debe impedir que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores), vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación está indicada solo en situación de brote y sirve para eliminar mosquitos adultos que están transmitiendo la enfermedad. Pero no es suficiente para controlar la enfermedad si no se controlan los criaderos de nuevos mosquitos, según el Ministerio .
También hay que tener en cuenta que si bien determinadas condiciones como deficiencias en la red de agua potable y recolección de basura ponen en riesgo a las personas, el mosquito puede estar presente y transmitir estas enfermedades a todas las personas por igual. El dengue no es solo una enfermedad que afecte a las personas más pobres.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Así funcionan los drones en Estados Unidos que entregan desfibriladores y podrían revolucionar la atención de urgencias
El programa piloto, impulsado por institutos líderes en salud y tecnología, permite que estos dispositivos lleguen en minutos y multipliquen las probabilidades de salvar vidas antes de la llegada de la ambulancia, según Popular Science

Qué alimentos elegir y cuáles evitar para impulsar la salud ósea, según expertos
Estudios recientes y especialistas en nutrición señalaron a Prevention la importancia de una dieta balanceada y la moderación de algunos productos para fortalecer los huesos a cualquier edad

Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

