
Volvió el humo. Un nuevo frente avanzó este viernes por la mañana sobre distintas localidades de la provincia de Buenos Aires en medio de los incendios provocados en la última semana en las islas del Delta ubicadas en el río Paraná. Pasadas las 18.30, el olor a humo se empezó a percibir en los barrios porteños y en otros puntos del AMBA.
Estos últimos días, la pandemia cedió el protagonismo a una noticia también preocupante: la quema de pastizales en el Delta del Paraná generó una nube de humo tan grande que llegó a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Existen varios factores que hoy se conjugan al mismo tiempo y que, sumados a la intervención humana, favorecen la propagación de las llamas y, con ella, la del humo:
· Las sequías.
· La presencia de viento norte.
· Las altas temperaturas en pleno invierno.
· La bajante del río Paraná.
· La ausencia de lluvia en la ciudad: este julio fue uno de los menos lluviosos de los últimos años. Mientras el promedio de lluvia de este mes ronda los 60 mm, este año solo llovieron 6 mm.

El humo tiene un impacto muy nocivo en nuestra salud. Más allá de la irritación ocular y la congestión nasal, también puede traer consecuencias en los pulmones (broncoespasmo) y dolor de cabeza intenso.
Empeora el estado de las personas alérgicas y asmáticas y también puede afectar el sentido del olfato. Los grupos más vulnerables son los niños pequeños y los adultos mayores.
Hoy en día, debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, los barbijos son de uso obligatorio en nuestro país. “Esto también se convierte en una ayuda para evitar la inhalación de humo. Además, los barbijos se convierten en una ayuda para evitar el ingreso de los pólenes en la boca y en la nariz, sumándole el uso de anteojos y son necesarios para evitar la inhalación de humo, aunque debemos prestar especial atención al efecto que este puede tener en nuestros ojos también”, explica a Infobae la doctora Stella Maris Cuevas.

Los animales también sufren las consecuencias de estas prácticas irresponsables: se han visto quemaduras y muertes en el ganado vacuno.
Además, causa estragos en la fauna de las islas del Paraná: es frecuente la triste imagen de nutrias, yacarés y carpinchos acorralados por el fuego. De esta forma, se ve comprometido todo el ecosistema de la región.
“El impacto de la contaminación del aire en la salud humana es un problema mundial. No solo el humo proveniente de la quema causa daño: las emisiones de monóxido por combustión intradomiciliaria y de dióxido de carbono por emanaciones de los motores también repercuten en nuestro organismo”, agrega Cuevas.

Todas estas son señales de alarma para hacernos pensar en nuestro presente. No se trata del futuro, sino de lo que vivimos día a día. Proteger a nuestro planeta parece ser una tarea titánica, pero podemos comenzar por cuidar a quienes nos cuidan: los bomberos también sufren accidentes y muchas veces dan su vida cuando trabajan en estos siniestros.
8 recomendaciones a tener en cuenta:
1 -Limitar la exposición al humo y evitar las actividades recreativas al aire libre.
2 -Quedarse adentro de las casas y mantener el aire limpio del interior.
3- Cerrar las puertas y ventanas.
4- No fumar ni aumentar la contaminación del aire de adentro.

5- Si alguna de las personas tiene asma, alguna otra enfermedad cardiovascular o pulmonar, seguir al pie de la letra las indicaciones médicas. Es recomendable pedir al neumonólogo o al otorrinolaringólogo que la persona, ya sea asmática, alérgica o sufra broncoespasmos, tenga a mano un kit de rescate.
6 -Evitar usar aspiradoras porque esto mueve las partículas que ya hay en la casa.
7 -Es recomendable no encender nada que queme, como velas.
8- Usar barbijo si tiene que salir a la calle sobre todo

¿Cómo influye el humo en las personas con Síndrome de hipersensibilidad química?
El síndrome de hipersensibilidad química es un enfermedad irritante y difícil de diagnosticar. Se presenta como una reacción exagerada del sistema nervioso a ciertos estímulos.
En el caso de la hipersensibilidad química se ven afectados el sistema nervioso, endocrino e inmunológico: la comunicación entre ellos presta múltiples alteraciones. El humo y la emisión de gases tóxicos son muy dañiños para los pacientes que tienen este síndrome.
Por razones aun no conocidas, en presencia de distintas sustancias, se inicia en estas personas un proceso de hipersensibilidad y de mala tolerancia, que finaliza con una reacción sobreexagerada del sistema inmunitario. En esta respuesta pueden participar las inmunoglobulinas A, E y G o las citocinas, que son mediadores inflamatorios que provocarían los síntomas y signos multisistémicos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios
Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia
Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador

El consumo regular de batata se asocia con beneficios para la salud metabólica
Este tubérculo, reconocida por especialistas en nutrición, se posiciona como una fuente clave de fibra, antioxidantes y vitaminas, contribuyendo a la prevención de enfermedades y a la mejora de la salud

Los 10 frutos secos y semillas con mayor contenido de fibra
Incorporar estos alimentos ayuda a alcanzar las recomendaciones de los expertos, además de aportar proteínas, grasas saludables y micronutrientes esenciales para la salud digestiva y cardiovascular

Los 5 saltos que recomiendan los expertos para fortalecer el cuerpo y prevenir la pérdida ósea
Según especialistas consultados por The Times, incorporar una breve rutina de movimientos pliométricos puede contribuir a mantener la densidad mineral, mejorar la fuerza muscular y preservar la salud articular con el paso de los años



