
Estos últimos días, la pandemia cedió el protagonismo a una noticia también preocupante: la quema de pastizales en el Delta del Paraná generó una nube de humo tan grande que llegó a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Existen varios factores que hoy se conjugan al mismo tiempo y que, sumados a la intervención humana, favorecen la propagación de las llamas y, con ella, la del humo:
· Las sequías.
· La presencia de viento norte.
· Las altas temperaturas en pleno invierno.
· La bajante del río Paraná.
· La ausencia de lluvia en la ciudad: este julio fue uno de los menos lluviosos de los últimos años. Mientras el promedio de lluvia de este mes ronda los 60 mm, este año solo llovieron 6 mm.

El humo tiene un impacto muy nocivo en nuestra salud. Más allá de la irritación ocular y la congestión nasal, también puede traer consecuencias en los pulmones (broncoespasmo) y dolor de cabeza intenso.
Empeora el estado de las personas alérgicas y asmáticas y también puede afectar el sentido del olfato. Los grupos más vulnerables son los niños pequeños y los adultos mayores.
Hoy en día, debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, los barbijos son de uso obligatorio en nuestro país. Esto también se convierte en una ayuda para evitar la inhalación de humo. Además, los barbijos se convierten en una ayuda para evitar el ingreso de los pólenes en la boca y en la nariz, sumándole el uso de anteojos y son necesarios para evitar la inhalación de humo, aunque debemos prestar especial atención al efecto que este puede tener en nuestros ojos también.

Los animales también sufren las consecuencias de estas prácticas irresponsables: se han visto quemaduras y muertes en el ganado vacuno.
Además, causa estragos en la fauna de las islas del Paraná: es frecuente la triste imagen de nutrias, yacarés y carpinchos acorralados por el fuego. De esta forma, se ve comprometido todo el ecosistema de la región.
El impacto de la contaminación del aire en la salud humana es un problema mundial. No solo el humo proveniente de la quema causa daño: las emisiones de monóxido por combustión intradomiciliaria y de dióxido de carbono por emanaciones de los motores también repercuten en nuestro organismo.

Todas estas son señales de alarma para hacernos pensar en nuestro presente. No se trata del futuro, sino de lo que vivimos día a día. Proteger a nuestro planeta parece ser una tarea titánica, pero podemos comenzar por cuidar a quienes nos cuidan: los bomberos también sufren accidentes y muchas veces dan su vida cuando trabajan en estos siniestros.
¿Cómo influye el humo en las personas con Síndrome de hipersensibilidad química?
El síndrome de hipersensibilidad química es un enfermedad irritante y difícil de diagnosticar. Se presenta como una reacción exagerada del sistema nervioso a ciertos estímulos.

En el caso de la hipersensibilidad química se ven afectados el sistema nervioso, endocrino e inmunológico: la comunicación entre ellos presta múltiples alteraciones. El humo y la emisión de gases tóxicos son muy dañiños para los pacientes que tienen este síndrome.
Por razones aun no conocidas, en presencia de distintas sustancias, se inicia en estas personas un proceso de hipersensibilidad y de mala tolerancia, que finaliza con una reacción sobreexagerada del sistema inmunitario. En esta respuesta pueden participar las inmunoglobulinas A, E y G o las citocinas, que son mediadores inflamatorios que provocarían los síntomas y signos multisistémicos.
Cuidarnos entre todos parece ser la mejor receta.
Dra. Stella Maris Cuevas MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo reducir y prevenir el riesgo de un segundo infarto: 5 consejos de cardiólogos
The Telegraph reunió análisis clínicos que destacaron factores determinantes tras un ataque cardíaco y describieron medidas específicas que fortalecen la recuperación y disminuyen la probabilidad de nuevas complicaciones

Un fallo ejemplar en la Justicia argentina cambia el sentido de inclusión de niños con TEA en las escuelas
Según pudo saber Infobae, el caso judicializado de los hijos del futbolista Rodrigo Rey obtuvo una resolución emblemática para el colectivo de niños y familias con Trastornos del Espectro Autista (TEA)

El 34% de los niños argentinos sufre castigos físicos: cuáles son los efectos en la salud mental
En el marco del Día Mundial de la Infancia, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral advirtió sobre las consecuencias emocionales a largo plazo. Cómo prevenir

Cáncer de páncreas: por qué es clave el diagnóstico temprano y cuáles son los síntomas de alerta
En el Día Mundial de esta enfermedad, un repaso por factores de riesgo, métodos de detección y consejos de especialistas

Cómo lograr que tus años entre los 65 y los 85 sean los más saludables de tu vida
La doctora Sabine Donnai, experta en longevidad, habla sobre los cuatro pilares de la salud que deben fortalecerse para tener las mejores posibilidades de una vejez vital e independiente



