Qué es el “coronadengue”, la conjunción de dos enfermedades que circulan en Argentina

El último caso de coronavirus y dengue se registró en Rosario. A este se le suman los 7 registrados en Salta a fines de enero. Cuáles son las recomendaciones ante los síntomas y qué cuidados se deben tener

Guardar
Además de dengue y coronavirus,
Además de dengue y coronavirus, también se detectaron casos de salmonella en el norte argentino

El último sábado, las autoridades de la ciudad santafesina de Rosario confirmaron el primer caso a nivel local del 2022 de una paciente contagiada de dengue y coronavirus al mismo tiempo, quien “se encuentra estable y en buenas condiciones generales de salud”.

En Salta, a fin de enero, la supervisora del programa de Vigilancia Epidemiológica de esa provincia, María Valdez, confirmó que se notificaron 2 casos de pacientes con dengue y coronavirus y que cursan ambas patologías a la vez.

De esta manera ya son varios los casos confirmados de “coronadengue” lo que técnicamente se denomina sindemia o epidemia sinérgica, término que se utiliza en medicina antropológica cuando dos o más epidemias actúan en forma simultánea en una población, con características sociales comunes, e interactúan entre sí a nivel biológico, psicológico y social.

infografia

“En primer lugar, hay que estar informado y saber que existen varias enfermedades epidémicas graves. La población tiene que tomar conciencia de que son enfermedades que todavía no se han ido y están entre nosotros. Y sobre las que están circulando es importante tomar conocimiento de los síntomas de cada una de ellas para ir rápidamente a consultar al médico”, precisó tiempo atrás el doctor Pablo Elmassian, médico infectólogo (MN 95.804) en Stamboulian Servicios de Salud, en diálogo con Infobae.

Respecto a los cuidados y actuar de la comunidad médica, el especialista indicó que es importante que a los profesionales de la salud estén al tanto de estas enfermedades, conocer cuáles son las que están actuando y no dejar pasar por alto los diagnósticos y test para identificarlas correctamente a fin de comenzar a tratarlas.

“Y respecto al dengue es muy importante informar y educar a la gente los síntomas y explicarle que cuando le baja la temperatura, o tiene sangrado de encías, nariz o abdomen, la enfermedad se puede complicar. Hay que anticiparles a las personas lo que les puede suceder”, agregó.

Es importante ir al médico
Es importante ir al médico y testearse ante síntomas compatibles con dengue y coronavirus

En abril del 2020, en La Rioja, una pediatra de 52 años falleció después de ser diagnosticada primero con dengue y luego con coronavirus. Si hay algo que demostró la pandemia por el COVID-19 es que el tiempo no se detiene cuando se trata de otras enfermedades. Y con la llegada de las altas temperaturas, aparece otro componente en el escenario sanitario del que hay que estar alerta: el dengue.

En este contexto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera parte de los habitantes del planeta están en riesgo de contraer dengue. Cada año se presentan cerca de 390 millones de casos en el mundo, de los cuales 500 mil corresponden a dengue grave con alrededor de 25 mil muertes. En Argentina, la temporada verano-otoño 2019-2020 fue la de mayor cantidad de casos de la historia y mayor número de fallecidos.

El mosquito hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue. Se lo reconoce fácilmente por la presencia de manchas o lunares blancos en sus patas negras.

El mosquito hembra del género
El mosquito hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue

El mosquito se infecta con el virus al succionar sangre de una persona enferma. En el interior de su intestino el virus se replica y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Posteriormente, al picar a un humano susceptible, transmite la infección. Cabe destacar que el mosquito permanece con la capacidad de infectar por el resto de su vida y puede picar a varias personas. Existen cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).

El gobierno de Salta informó que en la provincia ya son 22 los casos positivos por dengue en Colonia Santa Rosa, departamento de Orán. Ubicada al noreste de Salta, esta ciudad cuenta con 16 mil habitantes. Según ampliaron, los casos son autóctonos, dado a que los afectados que contrajeron las enfermedades no registran antecedentes de viaje. Desde el inicio de la campaña de vigilancia de enfermedades transmitidas por mosquitos, en octubre del 2020 se notificaron 342 casos sospechosos en diferentes municipios de Salta.

El serotipo detectado en las personas positivas es el “Den 1″, el mismo que circuló en la provincia durante el periodo de vigilancia 2019-2020, periodo récord por el alto número de casos confirmados. Además, detallaron que se estudian casos de síndrome febril inespecífico en Embarcación, General Mosconi, Tartagal, Orán y Salta.

El mosquito se infecta con
El mosquito se infecta con el virus al succionar sangre de una persona enferma

El caso de Rosario se trata de una mujer que recientemente regresó de Brasil y “comenzó con síntomas de fiebre y dolores musculares y articulares los primeros días de febrero”. Por esta razón, la persona decidió acudir a una clínica privada de la zona, donde le realizaron un hisopado que dio positivo de COVID, por lo que se confirmó la primera enfermedad. Sin embargo, como su estado empeoró días más tarde realizó una nueva consulta médica.

A partir de una nueva evaluación clínica, los doctores que la atendieron sospecharon que la paciente podría tener un cuadro de dengue, lo cual fue confirmado el jueves pasado mediante un análisis de laboratorio. Frente a esta coyuntura, la municipalidad de Rosario recordó que “ante síntomas como fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos y/o dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, hay que hacer la consulta médica correspondiente en el centro de salud, en los hospitales y no automedicarse”.

Además, las autoridades aseguraron que “se vienen llevando adelante tareas periódicas de prevención para evitar la propagación del dengue” y aconsejaron “mantenerse hidratado y ante dolor abdominal intenso o sangrado de encías o nariz consultar de manera urgente”.

Asimismo, aconsejaron mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas; colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas; utilizar repelentes comerciales, revisar elementos que acumulen agua; reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquito, y en los patios de las casas vaciar baldes y latas para que no acumulen agua; tapar las botellas, llenas o vacías; poner bajo techo las cubiertas de neumáticos; mantener tapados los tanques de agua, y limpiar diariamente los bebederos de animales.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Por qué el acceso oportuno a las leches medicamentosas es clave para el desarrollo saludable de los niños

Según estudios científicos, una adecuada provisión de fórmulas especiales resulta fundamental para enfrentar los trastornos digestivos funcionales en los primeros años de vida. La visión de una ONG sobre las dificultades de muchas familias para contar con esos preparados

Por qué el acceso oportuno

La ANMAT simplificó el régimen para la habilitación sanitaria de productos médicos de bajo riesgo

El nuevo sistema busca agilizar el registro de dispositivos como camillas, tensiómetros o test de embarazo, tanto para fabricantes como importadores

La ANMAT simplificó el régimen

La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves

Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

La falta de diagnóstico preciso

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio

Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Por qué el origen del

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas

Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Un bajo nivel de vitamina