
Es momento de comenzar a pensar en limpiar los aires acondicionados, pues dentro de pocas semanas tendremos ya temperaturas elevadas y no queremos que nos sorprenda el calor sin tener en condiciones los equipos de refrigeración que tenemos en casa y en el trabajo.
Es importante recordar que siempre deben ser revisados y supervisados por personal especializado. Y, más importante aún, es tener en cuenta que, debido a la pandemia, debemos mantener la ventilación cruzada, en los ambientes, aun con los aparatos encendidos.
Los mitos del aire acondicionado
Antes que nada, debemos desterrar el mito de que los aires acondicionados producen alergia.
Sí, en cambio, podemos afirmar que los cambios bruscos de temperatura pueden repercutir en el organismo, sobre todo en los pacientes alérgicos: el cuerpo pone en marcha una serie de mecanismos de regulación para adaptarse al cambio y, de esta manera, evitar ciertas afecciones incómodas en este contexto de pandemia.
Estas alteraciones aparecen por la presencia de aire viciado en las tubuladuras de los aparatos de aire acondicionado, donde hay virus, bacterias y mohos, entre otros. De allí la importancia de limpiarlos (sobre todo los filtros) antes de comenzar a usarlos, para evitar también la acumulación de ácaros, polvo doméstico y pólenes presentes en esta época del año, momento de la polinización de los árboles. Estas sustancias tapan los conductos o liberan aire contaminado.

Queda claro que el aire acondicionado que, hoy por hoy, no se trata de un aparato de lujo, sino una necesidad. El cambio climático hace que las temperaturas sean cada más extremas, aun en zonas templadas como la nuestra.
Cómo nos afecta el aire contaminado
Los órganos más vulnerables al ingreso del aire contaminado en el cuerpo son:
La nariz: se manifiesta con secreción de mocos.
La faringe: con dolor, ardor y problemas al tragar (odinofagia) debido a la inflamación.
La laringe: su inflamación se manifiesta con la presencia de voz ronca, disfonía o, directamente, afonía (falta de voz).
Los bronquios: aparece la broncoconstricción, se escucha un ruido de tipo silbido (las llamadas sibilancias) y pueden aparecer crisis asmáticas.
Recordemos que la temperatura normal de nuestro cuerpo es de 36,5 ºC. Usar el aire acondicionado por debajo de la recomendación, que oscila entre 24 y 26 °C, sumado a la falta de limpieza, puede causar las molestias arriba mencionadas. Los síntomas odinofagia, tos, estornudos y secreción nasal pueden confundirse con los síntomas de COVID-19.

Además, dado que el aire que sale es seco, se recomienda mantener la humedad del ambiente. Por este motivo, se prefiere usar el modo ventilación cada dos o tres horas (previa programación) durante la noche, sin olvidar lo importante que es mantener una buena hidratación.
El aire acondicionado, como lo dice su nombre, debe acondicionar el ambiente y no refrigerarlo, pero hay sitios como los bancos, las oficinas, los centros comerciales, salas de cine y medios de transporte, donde al ingresar se nota mucho el cambio de temperatura, pues se trata de refrigeraciones centrales. Cuando uno permanece varias horas en estos lugares, pueden aparecer los síntomas típicos del enfriamiento, por eso se recomienda llevar siempre un abrigo liviano.
¿Y en el auto?
En el caso de los aires acondicionados de los vehículos, también deben ser supervisados por personal autorizado.
El aire acondicionado del automóvil se enciende luego de bajar las ventanillas y poner el modo ventilación, el efecto en la salud es el mismo que escribimos para los aparatos que refrigeran los ambientes.
Debemos tener siempre a mano una manta, para evitar el enfriamiento sobre todo de las personas mayores y de los bebés.
De manera que, una vez más y como siempre, debemos enfocarnos en prevenir cualquier alteración que afecte a nuestro organismo. En este caso, mediante la revisión de los aparatos de aire acondicionado por parte de profesionales.
La doctora Stella Maris Cuevas MN 81701 es médica otorrinolaringóloga, experta en olfato. Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Cuáles son los beneficios del membrillo y cómo ayuda a combatir la inflamación
Especialistas en nutrición resaltan cómo esta fruta, rica en compuestos antioxidantes y fibra, contribuye a reducir procesos inflamatorios y fortalecer el sistema inmunológico

La próxima era de la inmunoterapia: usan moléculas inteligentes para reprogramar la defensa de los tumores
Investigadores del Instituto Weizmann diseñaron moléculas que activan la inmunidad localizada. Si bien es un estudio preclínico, podría ofrecer a futuro una alternativa segura y precisa para combatir el cáncer
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino


