Reconocimiento de la comunidad científica internacional a un programa de telemedicina argentino

Un servicio para pacientes inmunocomprometidos logró distinguirse en la Conferencia Internacional de SIDA (IAS 2021), el congreso más importante de VIH a nivel mundial

Guardar
(Crédito: Getty Images)
(Crédito: Getty Images)

El desembarco de la pandemia provocada por el COVID-19 generó un cambio sin precedentes no solo en la vida cotidiana, sino también en la salud y la ciencia. Desde marzo de 2020 el mundo se vio obligado a generar una comunicación virtual. Incluso las consultas médicas viraron a un solo click de distancia, servicio que solía ser alternativo. Hoy, la telemedicina es sin duda la principal estrategia de contacto entre profesionales y pacientes. En ese sentido, un programa de la Argentina fue reconocido en la Conferencia Internacional de SIDA (IAS 2021).

El programa de telemedicina para pacientes inmunocomprometidos, desarrollado por Helios Salud, generó interés en la comunidad científica internacional durante el congreso más importante de VIH a nivel mundial.

El comité científico del congreso seleccionó este trabajo como una presentación oral. Esto quiere decir que obtuvo un puntaje muy alto entre los revisores de trabajo libres del congreso, lo cual habla del interés que despertó nuestro programa de abordaje de telemedicina en personas con VIH”, explicó el médico infectólogo Diego Cecchini (MN 107.479), quien se desempeña como coordinador del área de Desarrollo Científico de Helios Salud.

Para el experto, el diferencial de la propuesta de la organización se vincula a que previo a la pandemia, la telemedicina era un servicio completamente alternativo, ya que no estaba incorporada a la práctica clínica. Además, destacó su gran alcance entre los pacientes. En 2020, la institución realizó un total de 32400 consultas médicas, de las cuales 10355 (32%) corresponden a teleconsultas. En comparación, en 2019 se realizaron 34843 consultas médicas, siendo todas de forma presencial.

(Crédito: Getty Images)
(Crédito: Getty Images)

“Tenemos una infraestructura detrás que nos permitió realizar esta experiencia tan satisfactoriamente”, describió Cecchini. Además, Helios Salud desarrolló servicios aumentados de farmacia para que los pacientes pudieran obtener su medicación.

Las teleconsultas comenzaron a desarrollarse a pocos días del inicio de la pandemia en comunicación entre la historia clínica electrónica de la institución y WhatsApp, sin necesidad que el paciente instalara aplicaciones específicas. Además, no requirió entrenamiento previo.

Al terminar la comunicación con el profesional, los pacientes tuvieron la posibilidad de calificar el servicio y calidad de atención médica recibida. En esa línea, el programa de la entidad médica obtuvo la más alta calificación por parte de los pacientes (5 estrellas).

Asimismo, la institución mantuvo los objetivos propuestos por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). “Helios Salud tiene el objetivo -alineado a ONUSIDA- de que la cobertura del tratamiento antirretroviral sea superior al 90%, la adherencia sea mayor al 90%, y que la supresión virológica en sangre de los pacientes sea mayor al 90%. En 2020, la cobertura de tratamientos fue del 98.7%, la adherencia por retiros de farmacia fue del 98.1% y la supresión virológica fue del 94%”, indicó el médico infectólogo.

Y destacó: “Mantener estos números es una cuestión de salud pública, y creemos que la telemedicina es una herramienta que nos permitió sostener estos objetivos en un escenario tan complicado como el del año pasado”.

La importancia del compromiso de los pacientes

El tratamiento antirretroviral que se administra en pacientes con VIH busca inhibir -a través de medicación- la replicación del virus en diferentes estadíos de su ciclo. “En general, es un tratamiento de 1 o 2 comprimidos por día”, señaló Cecchini. Al ser un tratamiento crónico, requiere un fuerte compromiso por parte del paciente. “Uno necesita el concepto de adherencia, que no es solamente recibir la medicación, sino que el paciente la tome porque está comprometido con el tratamiento”, aseguró el coordinador del área de Desarrollo Científico de Helios Salud.

(Crédito: Getty Images)
(Crédito: Getty Images)

Con respecto a las consultas médicas, el especialista aclaró que el estándar de atención de un paciente que fue diagnosticado con VIH, se encuentra en tratamiento y con el virus controlado es de dos consultas anuales. “Eso es muy importante para verificar que el paciente tiene el virus controlado, en primer lugar por su salud individual, y porque al tener la viremia controlada (indetectable), el paciente no transmite el virus a través de sus relaciones sexuales. Cuanto más pacientes tengamos indetectables, menos transmisibilidad vamos a tener en la comunidad”, concluyó el médico infectólogo.

Una enfermedad crónica que afecta a alrededor de 136 mil personas en la Argentina que requiere un seguimiento profesional y un compromiso diario por parte de los pacientes. Por esta razón, en un contexto tan complejo como el actual, la atención médica online se transforma en una herramienta esencial para un virus de VIH más controlado.

Últimas Noticias

Qué está haciendo el Gobierno para aumentar las tasas de vacunación en niños

Un nuevo método de análisis en todo el país, muestra que las inmunizaciones entre los 5 y 11 años presentaron resultados superiores a los alcanzados en años anteriores. Cómo alcanzar mayor rigor técnico en el cálculo de las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación

Qué está haciendo el Gobierno

La doctora Lucía Crivelli recibió el premio Comunicación en Salud de la UBA

La jefa del área de Neuropsicología de Fleni fue reconocida por su labor en la divulgación. Un repaso por su trayectoria y sus reflexiones a Infobae

La doctora Lucía Crivelli recibió

Yoga y running: el binomio que reduce lesiones y transforma el bienestar, según la ciencia

Estudios recientes y referentes internacionales afirman que la combinación de disciplinas físicas y técnicas respiratorias es una opción eficaz para enfrentar molestias recurrentes. Cómo obtener todos los beneficios, según L’Equipe

Yoga y running: el binomio

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

De fortalecer las defensas a mejorar la salud intestinal: los beneficios para el organismo del consumo del limón

En distintas tradiciones culinarias y momentos del día, esta fruta ocupa un rol especial para quienes buscan alternativas sencillas que aporten valor

De fortalecer las defensas a