![Claudia Perandones es científica, especializada](https://www.infobae.com/resizer/v2/K5NMR7ZC7NFYZIYGBEWU7LJRVE.jpg?auth=5c1c13cc88b2043ad3aa365673e06521eb0077c1c58bd7134d434e23b51869f4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En la Argentina, ya hubo más de 76.100 muertos por el COVID-19. Ya van catorce días consecutivos de récord en la cantidad de camas de terapia intensiva ocupadas en Argentina por pacientes COVID: una ocupación que implicó un 32% de aumento en el último mes. En medio de la segunda ola de la pandemia y con demoras en el plan de vacunación, el ANLIS/Instituto Malbrán, el organismo público que se ocupa de la vigilancia de virus emergentes como el coronavirus y otras amenazas de salud pública, dejará de tener a la doctora en medicina Claudia Perandones como directora científico-técnica.
Aunque las razones del cambio no se han informado oficialmente, habría diferencias entre la doctora con la actual gestión del Ministerio de Salud de la Nación. La doctora Perandones había sido interventora de la misma institución, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, durante el gobierno de Mauricio Macri. Con el cambio de gobierno, con Alberto Fernández como presidente, Perandones pasó a desempeñar el rol de directora científico-técnica en 2020, y se nombró a Pascual Fidelio como director, quien había estado a cargo del Laboratorio de Hemoderivados de Córdoba.
Según informaron voceros del ANLIS/Instituto Malbrán, la doctora Perandones “seguirá trabajando con salario en la misma institución en un área nueva que se creará dedicada a docencia y capacitación. Hasta ahora no se ha designado a otro profesional que la reemplace como directora científica”.
![Científicos del Malbrán hacen secuenciación](https://www.infobae.com/resizer/v2/M7H66NV3Z5CTVERQTRNQTTDKAU.jpg?auth=4092d2a5dc58263d813e037c99303158ce48d41984f577512d588504ad047d67&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
En el verano de 2020, el organismo público fue el que recibió el alerta de la emergencia del coronavirus. En un documental que se hizo para Canal Encuentro, Perandones contó: “Recibimos una alerta más formal porque está tomando más cuerpo. Miré en el celular y me sorprendió que ya existiera una app para mapear el número de casos que estaban por fuera de Wuhan y dije ‘ya está, esto tiene otra connotación’”.
Un mes antes, el Instituto estaba atendiendo un brote de sarampión y estudiaba la evolución del dengue y del hantavirus. El Malbrán era el único laboratorio nacional capacitado para evaluar los casos sospechosos. Cuando comenzó la cuarentena, en el país había 158 casos confirmados y tres muertes por COVID-19. Empezaba una batalla contra reloj ante un potencial crecimiento de los contagios. En marzo de 2020 se inició el proceso de descentralización para detectar el virus con la capacitación online de las instituciones de las 24 jurisdicciones del país y la distribución de los 57 mil kits de diagnóstico.
“Si alguien me hubiera dicho todo lo que tenía que pasar, yo hubiera dicho ‘no sería capaz de hacerlo’”, afirmó la doctora Claudia Perandones, directora científico-técnica, en el documental.
![A principios de este mes,](https://www.infobae.com/resizer/v2/TUUBT46UDJHKBNWWNLB5F5V5IQ.jpg?auth=b7e18c274ea0162272fc6767ff7010d50c0bcb8a0e445014dcdb1e373dc2385d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Malbrán es un actor fundamental en el combate de la enfermedad. La agenda pública estaba atenta a sus tareas, tal vez como nunca antes. Hace más de 100 años que está realizando el mismo trabajo de vigilancia epidemiológica. Incluye un grupo de científicos, técnicos y trabajadores de la salud pública atentos a cada cosa nueva que surge, ya sea un patógeno nuevo, hantavirus, dengue, cólera”.
A principios de este mes, el trabajo de vigilancia del Malbrán se hizo notar con la detección de variantes. El Ministerio de Salud de Nación, a través del Instituto ANLIS MALBRAN, confirmó el diagnóstico de SARS-CoV-2 con secuenciación de variantes prioritarias en tres viajeros; en dos casos se trata de las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y en un tercero de la variante B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica).
“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, indicó Analía Rearte, directora nacional de Epidemiologia e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación, en base al estudio que se hace en el ANLIS/Instituto Malbrán.
SEGUIR LEYENDO:
Cómo funciona la vacuna experimental contra el cáncer de riñón diseñada por científicos de Harvard y MIT
Se conocieron los resultados, publicados en la revista Nature, de un ensayo en fase I en 9 pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. Qué pasos faltan para que sea una opción para los pacientes en el futuro
![Cómo funciona la vacuna experimental](https://www.infobae.com/resizer/v2/5PR2BAYJTZAXXD2NO4LZTA4DGY.jpg?auth=b9fc50927a76ddd73842553567e59473d1bb92044b385e603005526a54a3cba1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cómo es la “caminata del gorila”, el ejercicio que es tendencia para ganar masa muscular y mejorar el equilibrio
Lo que comenzó como una coreografía divertida hoy es una técnica usada en calistenia y entrenamiento funcional, ideal para mejorar estabilidad y resistencia
![Cómo es la “caminata del](https://www.infobae.com/resizer/v2/543EOIYUYVGVPIO2WS3XORBHKE.jpg?auth=9ebb475236aab6500ab6b630a0ea9740ac44fa2624190c82a8e4b5c84b0d62ba&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los 9 alimentos ricos en melatonina que ayudan a dormir mejor, según los estudios científicos
Algunas frutas, lácteos y cereales son ricos en melatonina o sus compuestos precursores, que regulan el ciclo sueño-vigilia y favorecen el buen descanso
![Cuáles son los 9 alimentos](https://www.infobae.com/resizer/v2/JXABTES6AVFAPAIAKI4A5ZP52E.jpg?auth=fbc93c8056b744c3c4c55c62c725afaedb3e17b29d6b02ba38d0ec2502a839ec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué pasará con las vacunas y otros insumos tras el anuncio de la salida de la OMS, según la viceministra de Salud
Cecilia Loccisano subrayó que, aunque Argentina se retira de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, mantendrá su participación en la OPS, el organismo que nuclea a los países americanos. Remarcó que la decisión no afecta el calendario de inmunizaciones ni otros programas nacionales
![Qué pasará con las vacunas](https://www.infobae.com/resizer/v2/FUHNREICLNBNPELD6SNUJ4TS2A.jpg?auth=89b8bc1823967167a64e0047a04ffe2d9976b73b086c97cdb86bd3b224ac9799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El consumo excesivo de marihuana podría elevar los casos de esquizofrenia
Un estudio realizado por la Universidad de Ottawa, en Canadá, señaló un alarmante incremento en diagnósticos vinculados al consumo problemático de cannabis
![El consumo excesivo de marihuana](https://www.infobae.com/resizer/v2/HGBYKAY2XRBKLODKCFFIUOOBYA.jpg?auth=878323a912433f0a911f2a22ba7dda16683a7bde533643f46069ece913e27232&smart=true&width=350&height=197&quality=85)