COVID-19: declaran “de interés científico y sanitario de la Ciudad” a la fundación que investiga el uso de ibuprofeno inhalado

La legislatura porteña otorgó ese reconocimiento a Fundación Respirar, que desde hace dos décadas brinda atención médica gratuita a 15 mil personas al año. “En medio de una pandemia mundial demostraron preocupación y responsabilidad y a través de una terapia innovadora revirtieron casos moderados y graves”, asegura el proyecto de declaración

Guardar
La Fundación Respirar desde hace
La Fundación Respirar desde hace 20 años se dedica a la atención, prevención y tratamiento de las enfermedades y afecciones respiratorias

La Fundación Respirar, que desde hace 20 años se dedica a la atención, prevención y tratamiento de las enfermedades y afecciones respiratorias fue declarada por la Legislatura porteña “de interés científico y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Por iniciativa del diputado Claudio Romero, quien junto con la ex ministra de Salud porteña Ana María Bou Pérez, se acercó a la sede de la institución para hacer entrega de la placa y diploma, el reconocimiento se basa en que desde la fundación “se trata de proporcionar a los pacientes respiratorios sin recursos, la misma atención que recibe quien puede pagar un sistema de medicina prepaga o quien tiene una obra social”, tal como rezan los fundamentos del galardón.

“En momentos extraordinarios como el que estamos viviendo, en medio de una pandemia mundial sin precedentes, la Fundación Respirar demostró su alto nivel de preocupación, ocupación y responsabilidad en esta crisis con nuestra sociedad toda. A través de una terapia innovadora, lograron revertir y dar tratamiento gratuito a pacientes moderados y graves con COVID-19. Esto se dio gracias al trabajo mancomunado de la Fundación Respirar con el CONICET y CEPROCOR de la Provincia de Córdoba”, argumentaron los legisladores.

“Desde hace 20 años brindamos a la sociedad atención absolutamente gratuita en medicina. Iniciamos en el año 2000 con la expectativa de atender al menos 400 pacientes por año. Hoy podemos decir con orgullo que se atienden más de 15 mil pacientes por año en nuestra institución”, destacó el médico neumonólogo y especialista en medicina interna, quien está a cargo de la Dirección de Investigación de la fundación, Alexis Doreski. Y resaltó: “Durante los primeros 15 años se atendieron principalmente pacientes con patologías respiratorias. En los últimos cinco se sumaron colegas dedicados a cardiología, diabetes y metabolismo, reumatología, oncología, dermatología, pediatría, hepatología e infectología. También creamos un Centro de Enfermedades Raras, en donde realizamos investigaciones en distintas patologías poco frecuentes”.

En el mes de septiembre,
En el mes de septiembre, un diputado de la UCR presentó un proyecto para que se autorice en todo el país el uso compasivo del ibuprofeno inhalatorio en pacientes con cuadros moderados y graves de COVID-19 (Ceprocor)

Sobre el reconocimiento otorgado de manos de la ex ministra de Salud de la Ciudad, Doreski sostuvo: “Nos sentimos muy honrados por los legisladores de la ciudad que votaron de manera unánime esta distinción, y nos da aún más fuerza para concentrarnos en lo que más nos moviliza, nivelar la salud para toda la población, dando una atención íntegra, gratuita, amena, con empatía y con el nivel profesional de especialistas con formación local e internacional”.

Presidida por la profesora doctora María Cristina De Salvo, quien además de doctora en medicina de la Universidad de Buenos Aires es especialista en Neumología, en enfermedades infecciosas, en Medicina Interna, en higiene y medicina social, en medicina del trabajo y en diabetes, Fundación Respirar “se dedica incansablemente a través de métodos de diagnóstico, detección temprana y tratamientos gratuitos, a intentar a través de la ciencia de la medicina, mejorarles la vida a sus pacientes”, según fundamentaron los legisladores.

Acerca del tratamiento con ibuprofeno inhalado creado por el doctor en Bioquímica Dante Beltramo y que ya fue usado con éxito en más de tres mil pacientes con cuadros moderados y graves de COVID-19 en más de diez provincias que accedieron a la terapéutica a través del uso compasivo ampliado, Doreski explicó: “Observamos que las personas mejoran absolutamente la disnea, disminuye la frecuencia respiratoria, hay un aumento en la saturación muy marcado en algunos pacientes, tan amplio que pensamos en un efecto llamado redistribución de flujo”.

“Los pacientes entran al tratamiento con 80% de saturación de oxígeno, que es un valor muy riesgoso y la recuperación de la capacidad de oxígeno luego de dos nebulizaciones vuelve los valores a 96/98% de saturación”, había precisado Beltramo a Infobae.

"Nos sentimos muy honrados por
"Nos sentimos muy honrados por los legisladores de la ciudad que votaron de manera unánime esta distinción; nos da aún más fuerza para concentrarnos en lo que más nos moviliza"

El abordaje es algo completamente innovador: su acción terapéutica es antiinflamatoria, bactericida así como viricida, y está destinada al potencial tratamiento de afecciones pulmonares, entre ellas el nuevo coronavirus causante de COVID-19.

“El producto consiste en una ‘solución hipertónica de ibuprofeno’ (ibuprofenato sódico soluble)” que, al someterlo al sistema de nebulización, “genera partículas con efecto viricida, que al intercalarse en la bicapa lipídica de virus envueltos como el SARS-CoV-2 desestabilizan la membrana generando lisis, o sea, muerte del virus”, detalló el investigador cordobés.

En el mes de septiembre, el diputado de la UCR Gonzalo del Cerro presentó un proyecto para que se autorice en todo el país el uso compasivo del ibuprofeno inhalatorio en pacientes con cuadros moderados y graves de COVID-19. Amparado en el inciso 37 de la Declaración de Helsinki y bajo estricto cumplimiento de la Resolución 908-2020 del Ministerio de Salud, la iniciativa con número de expediente 4969-D-2020, pide “autorizar la utilización del producto en investigación LUARPROFENO / IBUPROFENO SÓDICO HIPERTÓNICO NEBULIZABLE como tratamiento de emergencia sanitaria para la recuperación de pacientes diagnosticados COVID-19 positivos, bajo los términos metodológicos de ‘uso compasivo’”. El proyecto aún no fue tratado por la Comisión de Salud.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

El Ministerio de Salud y la OPS fijaron los próximos objetivos de cooperación

Según explicaron desde la cartera, se prevé fortalecer el trabajo conjunto en materia de inmunizaciones, prevención y control de enfermedades, así como el acceso a vacunas y medicamentos, mediante los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS

El Ministerio de Salud y

Richard Gere a los 75 años, bienestar físico y mental basado en tres sencillos hábitos

La imagen del actor no es casualidad, sino el resultado de una rutina centrada en la actividad física, la espiritualidad y el autocuidado. Cómo es su alimentación basada en plantas que adoptó desde hace décadas

Richard Gere a los 75

Por qué la inclusión de las mujeres en la ciencia impacta en la salud de todas las personas

Esta efeméride fue impulsada por la ONU para reconocer el rol femenino en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Las cifras y el panorama actual muestran que los obstáculos son significativos en distintas disciplinas

Por qué la inclusión de

Menopausia y aumento de peso, cómo prevenirlo con 6 hábitos saludables

Cambios hormonales, pérdida de masa muscular y estilos de vida sedentarios son factores que influyen en este proceso. Qué cambios pueden hacer la diferencia

Menopausia y aumento de peso,

Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad

Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía

Una científica argentina fue distinguida