Coronavirus en Argentina: un laboratorio entrerriano avanzó en un tratamiento con suero hiperinmune

Se llevó a cabo la fase 2.3 de los ensayos que fueron aprobados por la ANMAT a fines de julio. Ahora se busca comprobar si los resultados de la potencial primera terapia argentina contra el COVID-19 son los esperados

Guardar
(Foto: Franco Fafasuli)
(Foto: Franco Fafasuli)

A la espera de una vacuna eficaz contra el COVID-19, la comunidad científica continúa trabajando en diversos tratamientos que están en experimentación, como el uso de antiinflamatorios, antivirales y plasma de convalecientes, entre otros. Así, en Argentina, un laboratorio de la ciudad de Paraná -provincia de Entre Ríos- avanzó en el desarrollo de una terapia con suero hiperinmune para tratar el coronavirus.

Este jueves, fuentes del Gobierno provincial informaron que el Centro de Investigación Biofarmacéutica Domínguez Lab avanzó hacia la fase de medición para comprobar si los resultados del primer potencial tratamiento argentino contra el COVID-19 son los esperados.

La evaluación se realizó sobre 242 pacientes de 20 hospitales. Todos con enfermedades leves y severas, según indicó Mario Domínguez, director general del laboratorio, quien precisó que se trató de la fase “2.3 de investigación”.

Dicho estudio clínico fue aprobado por la ANMAT para su ensayo a fines de julio. En esta etapa se busca demostrar la seguridad y eficacia del suero hiperinmune en términos de mejoría clínica del paciente, es decir, la recuperación pronta para poder ser externado, que no avance la enfermedad y que no sea necesaria la asistencia respiratoria mecánica o el traslado a una unidad de cuidado intensivo.

Las evaluaciones se realizaron sobre
Las evaluaciones se realizaron sobre 242 pacientes (Foto: Franco Fafasuli)

En efecto, el tratamiento “busca superar” al realizado con plasma de pacientes recuperados dado que “se estaría reemplazando la necesidad de un donante y ante un vial (recipiente para contener medicamentos) que puede viajar a cualquier parte del mundo”, remarcó Domínguez.

Se trata de un medicamento “biotecnológico, un anticuerpo y terapia de inmunización pasiva”, agregó. De esta forma, “la terapia llega al paciente y no se necesita que el paciente esté al lado del tratamiento”.

Con respecto a los estudios que se están llevando a cabo, el titular del laboratorio explicó que se está buscando determinar “la eficacia y la seguridad que requiere” para ser un producto farmacéutico.

El suero equino es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales, que podría fabricarse a gran escala gracias a la capacidad del caballo y con dosis exactas de anticuerpos. El procedimiento comienza inyectando una proteína recombinante del virus en caballos, que generan una cantidad de anticuerpos neutralizantes 100 veces mayor que los humanos. Luego, se extrae el plasma y se purifican los anticuerpos. De esta manera se genera un suero hiperinmune con una potencia 50 veces mayor que el promedio del plasma de humanos, que podrá aliviar la sintomatología, disminuir el uso de oxígeno y la ocupación de camas de terapia intensiva, y reducir la mortalidad de la enfermedad.

El Centro de Investigación Biofarmacéutica Domínguez Lab contó con la visita del gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet. Durante su recorrida por las instalaciones donde se están haciendo las evaluaciones al tratamiento con suero hiperinmune, el mandatario provincial expresó: "Resulta muy importante que un laboratorio entrerriano esté trabajando en innovación en medio de una pandemia para encontrar soluciones a millones de ciudadanos en todo el mundo”.

A la vez, destacó “el desarrollo que se viene dando en la industria para llegar a mitigar los efectos de la pandemia actual y también de cualquier otro tipo de virus”.

La visita oficial contó también con la participación del intendente de Paraná, Adán Bahl. El jefe comunal resaltó “el esfuerzo, compromiso y seriedad” del trabajo científico “que se gestó acá gracias a que una empresa decidió apostar al conocimiento, innovación y desarrollo”.

"Esto necesita acciones y acompañamiento del Estado, y lo vamos a seguir haciendo porque Paraná tiene un caudal muy importante científico y técnico, que además genera puestos de trabajo, bienestar social y contribuye al emprendedurismo”, agregó Bahl.

Seguí leyendo:

Guardar

El Ministerio de Salud y la OPS fijaron los próximos objetivos de cooperación

Según explicaron desde la cartera, se prevé fortalecer el trabajo conjunto en materia de inmunizaciones, prevención y control de enfermedades, así como el acceso a vacunas y medicamentos, mediante los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS

El Ministerio de Salud y

Richard Gere a los 75 años, bienestar físico y mental basado en tres sencillos hábitos

La imagen del actor no es casualidad, sino el resultado de una rutina centrada en la actividad física, la espiritualidad y el autocuidado. Cómo es su alimentación basada en plantas que adoptó desde hace décadas

Richard Gere a los 75

Por qué la inclusión de las mujeres en la ciencia impacta en la salud de todas las personas

Esta efeméride fue impulsada por la ONU para reconocer el rol femenino en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Las cifras y el panorama actual muestran que los obstáculos son significativos en distintas disciplinas

Por qué la inclusión de

Menopausia y aumento de peso, cómo prevenirlo con 6 hábitos saludables

Cambios hormonales, pérdida de masa muscular y estilos de vida sedentarios son factores que influyen en este proceso. Qué cambios pueden hacer la diferencia

Menopausia y aumento de peso,

Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad

Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía

Una científica argentina fue distinguida