
Una de las contrariedades con las que se enfrenta el sistema médico global es que del coronavirus se sabe bastante poco. Esto lleva a seguir la marcha de una especie de “vamos viendo” a medida que la enfermedad se manifiesta. Cientos de investigadores de los más grandes centros científicos del mundo publican a diario novedades que intentan delinear la silueta de esta pandemia.
Uno de ellos ha sido el publicado por el equipo que lidera el especialista italiano Angelo Carfì, perteneciente al Departamento de Geriatría del Policlínico Universitario Agostino Gemelli de Roma, y que se concentra en analizar las secuelas que experimentan aquellos pacientes que enfrentaros padecimientos más agudos durante su experiencia COVID-19
En Italia, indica en el documento, una gran proporción de pacientes con enfermedad por coronavirus presentaron síntomas (71.4%). Los más comunes incluyen tos, fiebre, disnea, síntomas musculoesqueléticos (mialgia, dolor en las articulaciones, fatiga), síntomas gastrointestinales y anosmia/disgeusia.
Sin embargo, detectaron con posterioridad un fenómeno que no contaba con información respaldatoria: los síntomas que persisten después de la recuperación. De ese modo, decidieron evaluar los síntomas persistentes en pacientes que fueron dados de alta del hospital después de la recuperación de COVID-19.
Atención a los recuperados

Para trabajar sobre el objetivo propuesto, en la fase menguante de la pandemia, la Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli estableció un servicio ambulatorio postagudo para individuos dados de alta del hospital después de recuperarse de COVID-19.
Todos los pacientes que cumplieron con los criterios de la Organización Mundial de la Salud para la interrupción de la cuarentena (sin fiebre durante 3 días consecutivos, mejoría en otros síntomas y 2 resultados negativos de las pruebas para el coronavirus con 24 horas de diferencia) fueron incluidos en el estudio.
A los pacientes se les ofreció una evaluación médica integral con antecedentes detallados y examen físico. Los datos sobre todas las características clínicas, incluidos los antecedentes clínicos y farmacológicos, los factores de estilo de vida, el estado de vacunación y las mediciones corporales, se recopilaron en un sistema electrónico estructurado de recopilación de datos. El servicio ambulatorio postagudo COVID-19 sigue activo.
En particular, los datos sobre síntomas específicos potencialmente correlacionados con COVID-19 se obtuvieron utilizando un cuestionario estandarizado administrado en la inscripción. Se pidió a los pacientes que contaran retrospectivamente la presencia o ausencia de síntomas durante la fase aguda de COVID-19 y si cada síntoma persistía en el momento de la visita.
Se podría informar más de 1 síntoma. La escala analógica visual EuroQol se utilizó para pedir a los pacientes que calificaran su calidad de vida de 0 (peor salud imaginable) a 100 (mejor salud imaginable) antes de COVID-19 y en el momento de la visita. Una diferencia de 10 puntos definidos empeoró la calidad de vida.
La prevalencia de síntomas post COVID-19

La edad media fue de 56,5 años, y 53 (37%) eran mujeres. Durante la hospitalización, el 72,7% de los participantes tenía evidencia de neumonía intersticial. La duración media de la estancia hospitalaria fue de 13,5 días; 21 pacientes (15%) recibieron ventilación no invasiva y 7 pacientes (5%) recibieron ventilación invasiva.
“El virus SARS-CoV-2 causante de COVID-19 entra a las células que infecta a través de la unión con un receptor específico llamado ‘enzima convertidora de la angiotensina’ (ACE2 del inglés) que normalmente tiene una función relacionada con el sistema cardiovascular, la regulación de la presión arterial y la modulación del sistema inflamatorio celular”. Así comenzó a explicar a Infobae el médico neurólogo Conrado Estol (MN 65005), quien ahondó: “El ACE2 regula los efectos de una hormona llamada angiotensina II, que aumenta la presión arterial e inflamación causando daño en los tejidos. Cuando el virus que causa COVID-19 se une al ACE2, impide que este regule los efectos negativos de la angiotensina II y esto lleva al daño celular”.
El problema -según Estol- “es que casi todos los órganos y todo el sistema circulatorio del cuerpo tiene receptores ACE2 lo que explica que el virus cause lesiones en diferentes órganos y en el sistema circulatorio”.
Los sujetos fueron evaluados una media de 60,3 días después del inicio del primer síntoma COVID-19. A ese momento de la evaluación, solo 18 estaban completamente libres de cualquier síntoma relacionado con COVID-19, mientras que el 32% tenía 1 ó 2 síntomas y el 55% tenía 3 ó más.
Ninguno de los pacientes tenía fiebre ni ningún signo o síntoma de enfermedad aguda. Se observó una peor calidad de vida entre el 44,1% de los pacientes. Una alta proporción de individuos informó fatiga (53,1%), disnea (43,4%), dolor en las articulaciones (27,3%) y dolor en el pecho (21,7%).
Este estudio encontró que en los pacientes que se habían recuperado de COVID-19, el 87,4% reportó persistencia de al menos 1 síntoma, particularmente fatiga y disnea, si bien los individuos con neumonía adquirida en la comunidad también pueden presentar síntomas persistentes, lo que sugiere que estos hallazgos pueden no ser exclusivos de COVID-19.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
El sencillo método para medir la presión cardíaca en casa, que recomiendan expertos de Harvard
La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio

Antonio Banderas reveló su rutina de running, la alimentación y estilo de vida que lo mantienen en forma luego de un infarto
En 2017 sufrió ese problema de salud a raíz del cual su vida dio un giro de 180 grados. Corre 10 kilómetros por día, hace yoga y sigue una alimentación saludable con un “permitido”. “No me apetece morirme y quiero vivir 100 años, pero depende cómo”, aseguró

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos
Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Día Mundial de la Dermatitis Atópica: qué es, por qué aparece y cómo se trata
Una condición común que puede verse agravada por diferentes razones como el calor, el sudor y el estrés emocional. Con la ayuda de diversas cremas y lociones puede disminuir la reacción

Por qué la meditación puede impactar en la capacidad del cerebro y mejora la salud mental
Con miles de años de historia, esta práctica está validada por múltiples estudios científicos que confirman los beneficios en el cuerpo y la mente
