![(Ceprocor)](https://www.infobae.com/resizer/v2/SOXCHMF3D5AM7IDM2SBGGUJ2PU.jpg?auth=e45ae3cb3eee22e1a2e5e30c0a1a1b4b51c31076f201c029ab99f43b21b0be80&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En Salta, el Gobierno provincial autorizó el uso de ibuprofeno sódico inhalado como tratamiento para pacientes infectados con coronavirus. Dado que el fármaco aún no está autorizado, quienes lo utilicen deberán presentar su consentimiento por escrito.
El ministro de Salud salteño, Juan José Esteban, firmó este jueves la Resolución ministerial 932 a través de la cual se dio luz verde a la utilización del ibuprofeno sódico inhalado en las instituciones sanitarias de la provincia, tanto públicas como privadas, para pacientes con COVID-19.
A través de sus redes sociales, el funcionario comunicó la noticia: “Autorizamos el uso de ibuprofeno sódico como terapia de uso compasivo en los hospitales y clínicas de Salta”.
No obstante, Juan José Esteban aclaró que “los pacientes que deseen acceder al tratamiento deberán firmar un consentimiento informado”, ya que aún no cuenta con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Los profesionales tuvieron en cuenta la declaración de Helsinki, donde se establece que, el paciente o su representante legal autorizado, debe firmar el consentimiento obligatorio.
De esa manera, el paciente deslinda cualquier responsabilidad sobre la institución sanitaria y el profesional, por la falta de eficacia o de seguridad que pudiera producir el uso de esta terapia, que aún no está autorizada a nivel nacional.
Hasta principios de este mes había sido administrado a 300 pacientes entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy y un estudio sobre su utilización espera su aprobación en la ANMAT.
La idea surgió siete años atrás en Córdoba. El doctor en Bioquímica Dante Beltramo, quien además es investigador del CONICET y del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor) modificó la molécula del ibuprofeno haciéndola 100% soluble en agua para administrarlo en nebulizaciones con el objetivo de tratar a pacientes con fibrosis quística.
Con la posibilidad de establecer protocolos de tratamientos compasivos ampliados, con el aval del gobierno cordobés, Beltramo empezó a investigar si era posible aplicar la molécula para esta nueva enfermedad.
![La capota transparente en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/GJWUAZ6KSZHOLBUVH3TBGB6BW4.jpeg?auth=56227b72ad6271cd70f864b94f3c398a5c02f6fc06478304008e57ad7dd35b5d&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
¿En qué consiste?: “En una ‘solución hipertónica de ibuprofeno’ (ibuprofenato sódico soluble) que, al someterlo al sistema de nebulización, genera partículas con efecto viricida, que al intercalarse en la bicapa lipídica de virus envueltos como el SARS-CoV-2 desestabilizan la membrana generando lisis, o sea, muerte del virus. Lo que se observa es un efecto rápido y que los pacientes se empiezan a sentir bien en forma casi inmediata", explicó Beltramo.
Cabe aclarar que la gente no debe usar el ibuprofeno que se consigue en farmacias para nebulizar, ya que “no es lo mismo”, se aclaró.
Hasta el momento el tratamiento ha tenido resultados favorables en la mayoría de las 300 personas que lo cursaron. “Los pacientes con disnea, hipoxemia, con enfermedad moderada a severa y con comorbilidades de todo tipo experimentaron una mejoría inmediata de los síntomas”, destacó Alexis Doreski, médico especialista en medicina interna, neumonólogo (MN 141740) e investigador clínico.
Consultado sobre en qué personas se puede usar, Doreski señaló: “En pacientes leves el efecto fue la negativización temprana. En pacientes moderados y severos antes de entrar en asistencia respiratoria mecánica el efecto es muy marcado y muy contundente. Se produce una mejoría muy evidente de la sintomatología y de los parámetros medibles”.
![El investigador del Conicet y](https://www.infobae.com/resizer/v2/3RRERMAAKBHAVC7PSVB3LEPFBA.jpg?auth=a1ae4778b21283c5891fda7dd339aafccbb79d13f723f1073a4738bbb3a1c301&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Observamos que las personas mejoran absolutamente la disnea, disminuye la frecuencia respiratoria, hay un aumento en la saturación muy marcado en algunos pacientes, tan amplio que pensamos en un efecto llamado redistribución de flujo”, agregó.
En Salta, la secretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud provincial, Marcela Tula, detalló que el proveedor será el laboratorio Luar, de Córdoba, y apuntó que el Gobierno provincial comenzará a comprar las soluciones para repartirlas entre sus efectores.
En tanto, Esteban adelantó que en los próximos días llegará una nueva partida de ibuprofeno y cascos Helmet al hospital San Vicente de Paul, en Orán, para la aplicación del tratamiento.
Pese a las medidas restrictivas que se aplicaron en la provincia en las últimas semanas, el Ministerio de Salud de Salta informó 394 nuevos casos de coronavirus y 14 víctimas fatales. De esta forma, el número de infectados llegó a 7.939, mientras que ya son 115 los muertos por COVID-19.
Seguí leyendo:
La conexión entre la salud bucal y el cuerpo: el estado de los dientes puede afectar el corazón y el cerebro
Nuevos hallazgos resaltan la importancia del cuidado oral y su impacto en distintos aspectos del organismo, planteando la necesidad de prestar más atención a la higiene y prevención desde una perspectiva integral
![La conexión entre la salud](https://www.infobae.com/resizer/v2/3U5MAX4BYRDMLMW5VTAQOQUWLA.jpg?auth=626a726495c9e0c68c27813d027842a3d4abc5cfbbbc75a884257354148dc0c4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El consumo de alcohol en personas con enfermedades metabólicas aumenta el riesgo de daño hepático
Quienes tienen obesidad o diabetes y beben cantidades por encima de lo moderado tienen el doble de probabilidades de desarrollar problemas en el hígado
![El consumo de alcohol en](https://www.infobae.com/resizer/v2/S2MQRE5RIJDVTIOQWWC6X7ODNM.jpg?auth=aacd637e51c4d03806b7323adf51160208be190137f3a47845ccfafccea9afd6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la bronquitis persistente que sufre el Papa Francisco y cuál es el tratamiento recomendado
El Sumo Pontífice se encuentra internado desde esta mañana debido a un cuadro respiratorio que le imposibilitó anteayer terminar su catequesis en la audiencia general. Expertos explican la evolución de estos problemas de salud
Descubrieron un tratamiento que reduce el riesgo de cáncer de hígado en pacientes con cirrosis
Investigadores de la Cleveland Clinic han encontrado que la cirugía metabólica disminuye un 72% las probabilidades de desarrollar complicaciones severas en personas con cirrosis hepática avanzada
![Descubrieron un tratamiento que reduce](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UOZKQTDLREY3CNHVDOHNQHIDM.jpg?auth=6a790aa9ede3450f6f2ee790eb40d6b5ec78fae2d13ac5441668b0e885ca662c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La depresión puede acelerar la aparición de enfermedades crónicas, según un estudio
Una investigación de la Universidad de Edimburgo advirtió que aumenta el riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo, como afecciones cardíacas y diabetes
![La depresión puede acelerar la](https://www.infobae.com/resizer/v2/KYLJ3IKCHZFD7KMZBPNCJII7WQ.jpg?auth=6ed827fd14f8c983c98413525c20d0083ffa69cd43666835fff8e4b80f1410d2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)