
De una necesidad práctica surgió una de las soluciones más ingeniosas del agro argentino. Cuando la falta de espacio en acopios y puertos amenazaba con frenar la cosecha, los productores encontraron en una simple bolsa de polietileno una respuesta inesperada.
Así nació el silobolsa: una alternativa económica, flexible y eficaz que hoy guarda más del 40 % de la producción nacional y que transformó la poscosecha en todo el planeta.
Cada unidad puede almacenar hasta 200 toneladas de trigo y, en conjunto, contienen entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año solo en Argentina. Su adopción fue tan rápida que, en pocos años, pasó de ser un recurso transitorio a un símbolo de innovación.
“Esta tecnología se exporta a más de 50 países y se posiciona como un caso de innovación disruptiva, que desde los campos argentinos marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”, aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce. Para él, su potencial es enorme, sobre todo en países con déficit de infraestructura.

Un aliado que crece con el productor
El silobolsa no solo resolvió un problema de espacio. También abrió un camino de independencia y eficiencia para el productor. Permite conservar los granos en el mismo campo, reducir los costos logísticos y decidir el momento justo para vender. “Brinda ventajas logísticas y económicas clave: genera capacidad adicional en los campos, permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos”, explicó Bartosik.
Su adaptabilidad lo vuelve útil tanto para pequeños agricultores como para grandes exportadores. “Permite mantener la identidad varietal, bajar costos y generar capacidad extra en el propio campo. Eso es innovación al servicio de la producción”, añadió el especialista.
Tecnología con sello argentino
Detrás de esta innovación hay décadas de trabajo conjunto entre el INTA y las empresas nacionales. A partir de este desarrollo se consolidó un clúster de maquinaria, insumos y sistemas de monitoreo, que dio forma a un ecosistema tecnológico con más de 20 años de experiencia.
Bartosik destacó que el futuro del silobolsa ya se está escribiendo: “El próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. El silobolsa no es solo una bolsa: es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital”.
Cuidar lo que se guarda
La clave de su éxito está en la hermeticidad. Al impedir el intercambio de gases, el interior del silobolsa mantiene bajos niveles de oxígeno y altos de dióxido de carbono, lo que protege la calidad del grano.
Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, si el producto está seco, puede conservarse en perfecto estado durante al menos un año, incluso frente a condiciones climáticas adversas.
Pero Bartosik advierte: “El peor enemigo de la conservación de granos es la humedad”. Y recuerda que, aunque el silobolsa es flexible y resistente, también es frágil, por lo que recomienda inspecciones frecuentes y un cuidado meticuloso para evitar roturas o filtraciones.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”

Drones e inteligencia artificial: una nueva mirada sobre la plantación de caña de azúcar
Investigadores prueban drones e inteligencia artificial para detectar fallas en la siembra y optimizar la producción cañera

Dos nuevas variedades de arroz argentino que marcan un salto de calidad
El INTA Concepción del Uruguay presentó Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL, dos cultivares con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y excelente calidad de grano

El ADN de los bosques: descubren qué hace a un árbol resistir la sequía
Un equipo internacional, con participación del INTA y el Conicet, descubrió que la genética puede ser decisiva para que los árboles resistan mejor las sequías

