
La detección de la avispa de la madera Sirex obesus en Brasil encendió una señal de alarma regional: puede matar pinos y volver inútil su madera.
En la Argentina no está presente, pero el riesgo de ingreso es concreto. Frente a este escenario, INTA y Senasa activaron un trabajo conjunto para reforzar controles, unificar protocolos y garantizar una respuesta rápida ante cualquier sospecha.
<b>Qué se sabe y por qué preocupa</b>
El caso se presentó en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur. En Brasil se informaron rodales con más del 50 % de mortalidad, con impacto productivo y sanitario.
“Es una plaga muy reciente en la región y conocemos poco de su biología”, advirtió José Villacide, investigador del INTA y coordinador del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur.

<b>Claves para diferenciarla en campo</b>
El primer desafío es identificarla sin confundirla con Sirex noctilio. En hembras, S. obesus presenta cuerpo negro con reflejos azulados y patas posteriores oscuras; en S. noctilio, las patas son anaranjadas.
En machos, S. obesus muestra abdomen anaranjado con mancha dorsal oscura, a diferencia del anaranjado brillante con el último segmento negro en S. noctilio.
<b>Cómo se mueve y dónde está el mayor riesgo</b>
El riesgo de dispersión es alto. Los adultos pueden desplazarse entre 50 y 70 kilómetros por año, pero la vía más probable de salto entre regiones es el movimiento de madera: aserrada, en trozas o en embalajes usados.
“Lo más probable es que llegue a través del movimiento de la madera”, señaló Victoria Lantschner (INTA-Conicet). De allí la importancia de reforzar los controles en fronteras, puertos y rutas madereras.
<b>Detección temprana: herramientas y protocolos</b>
El Senasa articula la vigilancia a través del SINAVIMO, en coordinación con equipos del INTA. Se emplean trampas con atrayentes específicos y “parcelas trampa” —árboles debilitados intencionalmente— para detectar presencia temprana.
Villacide remarcó la urgencia: “Estamos en una etapa crítica: entender el problema y prevenirlo con rapidez”.
<b>Investigación en Brasil y mirada regional</b>
Especialistas brasileños estudian el ciclo de vida, rutas de dispersión y similitudes con S. noctilio para acelerar estrategias de manejo, incluido el control biológico.
La experiencia previa demostró que, una vez instalada, la erradicación es compleja. Por eso, la sanidad forestal exige coordinación entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.
<b>Cómo colaborar y a quién avisar</b>
Si observa pinos con decaimiento súbito, resinosis anómala, amarillamiento o secado rápido del follaje, no mueva la madera. Documente con fotos y reporte de inmediato al Senasa o al INTA.
Con vigilancia activa, controles firmes y comunicación ágil, la región puede anticiparse a Sirex obesus y proteger sus bosques.
Fuente: inta
Últimas Noticias
El frío que abre fronteras: peras del Alto Valle con pasaporte a México
Un estudio confirmó que el tratamiento de frío elimina plagas y garantiza la sanidad de las peras que Argentina exporta a México
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido



