
El 2025 se presentó como un año complejo para los productores de papa, especialmente en el sudeste bonaerense. Tras un 2024 con resultados positivos, la expansión de la superficie sembrada y la instalación de nuevas plantas industriales alimentaron expectativas que no se cumplieron.
“Lo que falló es que hubo más superficie y un clima favorable que aumentó la producción, pero la industria no pudo concretar las exportaciones esperadas”, explicó el productor Sergio Costantino, en Chacra Agro Continental.
Según detalló Costantino, la falta de un dólar competitivo y la sobreproducción en otros países dejaron a la Argentina fuera de los mercados internacionales. Como consecuencia, gran parte de la papa que debía destinarse a la industria terminó en el mercado interno fresco, generando una saturación. “El consumo creció porque la papa estaba barata, pero uno no puede comer el doble: pasamos de 40 o 50 kilos por habitante a un poco más, pero nunca a 100”, apuntó.

El desbalance entre oferta y demanda impactó de lleno en los precios. Actualmente, la bolsa de papa negra se paga entre 2.000 y 4.000 pesos, mientras que los costos de producción rondan los 12.000 dólares por hectárea. Costantino confirma que hoy la papa se vende a un tercio de lo que cuesta producir.
El problema se replica en provincias como Córdoba, Tucumán, Mendoza y Río Negro, que aportan papa fresca al mercado durante todo el año. Aun así, el referente de Argenpapa valoró la llegada de nuevas industrias al país.
“Bienvenida la industria. Tenemos que fortalecer ese sector porque es una alternativa muy importante para el productor papero”, explicó Costantino, y destacó el rol de la Argentina como “líder en la producción de papas prefritas congeladas”
Últimas Noticias
En Rusia, como en la Argentina, las retenciones atentan contra la producción
En este país la aplicación de derechos de exportación y otras intervenciones igualmente cuestionables, están dejando fuera del sistema a muchos agricultores. Como es imaginable, la medida apunta a financiar al Estado

En Córdoba, el maíz recupera terreno
Para la campaña 2025/26 se proyecta una superficie sembrada de 2,9 millones de hectáreas, 15% más que en el ciclo previo

Inundaciones en el oeste bonaerense: la producción agropecuaria en jaque
CARBAP advierte que ya son más de 3 millones de hectáreas afectadas y reclama obras y créditos accesibles

¿Cómo prevenir la encefalomielitis equina?
Antes del inicio de la temporada estival, el Senasa brinda pautas y para evitar el contagio y la propagación del virus que afecta a los équidos

Un paso estratégico hacia un país libre de aftosa sin vacunación
El Colegio de Veterinarios bonaerense valoró la resolución del Senasa que modifica el esquema de inmunización en terneros, aunque advirtió que la medida fue inconsulta con el sector productivo
