Guardar
Con sabor delicado y gran
Con sabor delicado y gran valor nutritivo, la nuez pecán argentina suma un nuevo destino: Israel habilitó su importación tras acuerdos sanitarios con Senasa (Getty Images)

Tan sabrosa e irresistible...la nuez pecán es un fruto seco de forma alargada, de cáscara fina y pulpa cremosa, que combina suavidad y dulzura en cada bocado.

Cultivada en distintas provincias argentinas, se convirtió en los últimos años en un símbolo de diversificación productiva y en un alimento cada vez más valorado por consumidores y chefs. Desde este año, también estará presente en góndolas de Israel, tras la autorización oficial de importación.

Un paso clave para el sector

El acuerdo se concretó tras una serie de gestiones técnicas entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas (PPIS) de Israel.

El organismo israelí evaluó la información provista por Argentina, realizó un análisis de riesgo de plagas y validó los procesos de elaboración locales. Con esos resultados, desde agosto quedó habilitada la entrada de nuez pecán pelada para consumo humano.

El acuerdo se concretó tras
El acuerdo se concretó tras una serie de gestiones técnicas entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas (PPIS) de Israel. (Getty Images)

De Norteamérica al Delta

Originaria de América del Norte, la especie fue introducida en Argentina en el siglo XIX y rápidamente encontró condiciones ideales en el Delta del Paraná. Desde allí se expandió a provincias como Entre Ríos, Buenos Aires y Misiones, donde se desarrollan montes que pueden producir durante más de cien años.

Su adaptabilidad, la resistencia a diversas condiciones climáticas y la posibilidad de diversificar ingresos han convertido al pecán en un cultivo cada vez más elegido por productores.

Características y propiedades

La nuez pecán (Carya illinoinensis) no solo destaca por su sabor, sino también por su perfil nutricional. Es rica en grasas monoinsaturadas beneficiosas para la salud cardiovascular, aporta fibra dietaria y contiene vitaminas A, B1, B2, C y E, además de minerales como calcio, fósforo, magnesio y zinc.

En documentos técnicos locales se recomienda una porción diaria de 28 a 30 gramos, suficiente para mejorar perfiles lipídicos y aportar saciedad. Estudios argentinos también resaltan su capacidad antioxidante y su potencial para integrarse a dietas equilibradas.

Exportaciones más ágiles

El Senasa ya incorporó los requisitos en la plataforma digital CERT-POV, lo que permitirá a las empresas exportadoras agilizar la emisión de certificados sanitarios.

Este avance simplifica los trámites y brinda mayor previsibilidad, una ventaja clave para productores que buscan ampliar su cartera de clientes en mercados exigentes como el israelí.

Un fruto en expansión

En 2024, el Senasa certificó la exportación de 611,75 toneladas de nuez pecán sin cáscara. Entre los principales destinos figuraron Estados Unidos (125 tn), Países Bajos (70 tn), Bielorrusia (66 tn), Federación Rusa (55 tn) y Turquía (51 tn). Con la incorporación de Israel, el mapa exportador se amplía y fortalece la posición de Argentina como proveedor confiable de un fruto seco que conjuga calidad, sabor y atributos saludables.

La expectativa del sector es que esta apertura incentive nuevas inversiones y aumente la superficie cultivada en los próximos años, consolidando una cadena de valor que integra a productores, cooperativas y pymes industriales.

Fuente: Senasa