
Presentaron un nuevo mapa digital de cultivos. Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. En tanto que la interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote, lo que posibilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local.
El Mapa de Cultivos, elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) “resulta clave tanto para el sector público como privado” al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha, permitiendo evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas.
El mapa utiliza como insumo principal, los datos de los relevamientos realizados durante las campañas agrícolas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios.

La herramienta contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología.
Cabe consignar que la SAGyP, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en las zonas productivas, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña.
Esos datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Y es este sistema, el que genera mapas detallados a nivel local, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales.
Últimas Noticias
La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”

Drones e inteligencia artificial: una nueva mirada sobre la plantación de caña de azúcar
Investigadores prueban drones e inteligencia artificial para detectar fallas en la siembra y optimizar la producción cañera

Dos nuevas variedades de arroz argentino que marcan un salto de calidad
El INTA Concepción del Uruguay presentó Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL, dos cultivares con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y excelente calidad de grano

El ADN de los bosques: descubren qué hace a un árbol resistir la sequía
Un equipo internacional, con participación del INTA y el Conicet, descubrió que la genética puede ser decisiva para que los árboles resistan mejor las sequías



