
Cada árbol encierra más de lo que se ve. No solo guarda historias de crecimiento en sus anillos, sino también secretos sobre su resistencia, su uso productivo y su impacto en el clima. En su interior, la densidad de la madera —cuánta masa contiene un volumen determinado— define desde el tipo de muebles que se pueden fabricar hasta cuántas toneladas de carbono puede capturar un ecosistema.
Esa fue la clave de un estudio internacional liderado por científicos de 40 países, que analizó más de 10.000 especies arbóreas en todo el mundo. El INTA, a través de sus parcelas en el bosque andino-patagónico, aportó datos fundamentales.
La investigación trazó un mapa global de la densidad de la madera y explicó por qué varía tanto según el lugar donde crece el árbol.

Duro, blando o algo intermedio
Las diferencias saltan a la vista. Los bosques tropicales tienen una densidad promedio de 0,57 gramos por centímetro cúbico, un 30 % más que los bosques boreales, donde el promedio baja a 0,46 gramos.
¿El motivo? El tipo de especies que los habita. Las gimnospermas —como pinos y cipreses, presentes en zonas frías— suelen ser más livianas que las latifoliadas de hoja ancha, como fresnos o robles, propias de climas más cálidos.
“La densidad influye en la resistencia y en la durabilidad, y eso determina para qué se usa cada madera”, explicó Pablo Peri, investigador del INTA Santa Cruz y coautor del trabajo. “El quebracho, por ejemplo, es ideal para estructuras o durmientes; los álamos, más blandos, sirven para muebles livianos o papel”.
Una brújula para el aprovechamiento forestal
Más allá de su valor ecológico, conocer la densidad es una herramienta clave para la producción. Ayuda a elegir qué especie plantar, cómo manejar un monte o qué variedad conservar según su destino final.
“La industria necesita esta información para aprovechar mejor cada tipo de madera”, señaló Peri. Esa decisión técnica empieza en el campo y termina en un mueble, una tabla o una hoja de papel.
Un mapa del carbono que no se ve
La densidad también permite estimar cuánto carbono retienen los árboles. Combinando mapas globales de volumen forestal y datos precisos de masa, el estudio estimó que los bosques almacenan 374 gigatoneladas de carbono. Más de la mitad está en los troncos, el resto se reparte entre ramas y raíces.
“Hoy contamos con una cuantificación global del stock de carbono forestal, algo fundamental para los estudios climáticos”, destacó Peri.
Clima, suelo y adaptaciones invisibles
La investigación identificó un patrón claro: los árboles que crecen en ambientes más cálidos y húmedos desarrollan maderas más densas. Esto se debe a una combinación de factores —como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de nutrientes— que actúan como molde en la anatomía forestal.
Las condiciones hidrotermales, según demostraron los científicos, son uno de los factores clave que explican las variaciones de densidad en todo el planeta.
Gracias al trabajo conjunto de investigadores e instituciones como el INTA, hoy el mundo cuenta con una base sólida para entender mejor cómo interactúan los árboles con su entorno. Y también, para tomar decisiones más inteligentes y sostenibles en el uso de los recursos forestales.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Se incrementa la búsqueda de campos agrícolas
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales informó que, en octubre, se mantuvo la curva ascendente que viene registrando la demanda de alquileres y compras de campos

Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales
Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas

Milanesa de pollo: la preferida de los argentinos
El 99% de los encuestados por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) indicó que esa es la preparación más consumida en base a carne aviar



