
La cadena de los ovoproductos argentinos atraviesa un comienzo de año con indicadores positivos tanto en el plano externo como en el consumo interno. De acuerdo con datos oficiales difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron en el primer bimestre de 2025 un volumen de 415 toneladas, lo que representa un incremento del 20% respecto al mismo período del año anterior.
En febrero, además, se reanudaron las exportaciones de huevo fresco en cáscara hacia Chile, totalizando 21 toneladas, luego de gestiones conjuntas entre la cartera agropecuaria nacional y el SENASA, que permitieron la reapertura del mercado tras un período de inactividad.
En el mercado interno, los argentinos también están consumiendo más huevo que nunca: el promedio actual supera los 360 huevos por persona por año, casi uno por día. Hace una década, esa cifra rondaba los 260, lo que representa un crecimiento sostenido de 10 huevos más por persona por año, impulsado por una mayor valoración del huevo como alimento accesible, nutritivo y versátil.

Este auge en el consumo se da en un contexto de producción nacional en alza, estimada en 17.500 millones de unidades anuales, con presencia de granjas en todas las provincias del país. A este crecimiento contribuye de manera decisiva el avance en mejoras genéticas: en el primer bimestre de 2025, las cabañas avícolas incrementaron en un 123% los ingresos de reproductores, lo que permite ampliar la base productiva y sostener la expansión de la actividad.
En Chacra Agro Continental, Javier Prida, titular de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), explicó que en 2024, en la Argentina se produjeron 555 huevos por segundo (equivalente a un total de 17.400 millones de unidades). Este crecimiento representa un incremento del 10,28% en comparación con el año anterior, consolidando al país como el segundo mayor consumidor de huevos del mundo y uno de los tres países con más de 1,2 gallinas por habitante.
Prida, aseguró que en la actualidad el mercado interno “absorbe el 98% de la producción nacional, con solo un 2% destinado a la exportación”, y agregó que “para este año se espera un crecimiento cercano al 3%, aunque dependerá de cuestiones sanitarias, como la influenza aviar”.
Últimas Noticias
Los precios en la ganadería “aún no tienen techo”
El consultor Víctor Tonelli aseguró que la actividad “está iniciando un momento extraordinario” y subrayó que EEUU, el país con mayor volumen de producción del mundo, hoy tiene el stock más bajo de los últimos 74 años

La Bolsa de Cereales de Buenos Aries celebró sobre el Acuerdo con EEUU
Anticiparon que esperarán “el texto final para evaluarlo técnicamente” junto a los sectores que integran la entidad cerealista

La revolución de la papa: así es la nueva variedad ideal para chips
Piru INTA puede conservarse hasta 120 días a baja temperatura sin perder calidad. Una innovación que mejora sabor, color y seguridad alimentaria

Escenario prometedor para el maíz frente a la chicharrita
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte que, de todos modos, es es clave seguir monitoreando

En La Pampa, el trigo y la cebada apuntan a una cosecha récord
Con rendimientos estimados muy por encima del promedio, los cultivos invernales muestran un panorama productivo alentador en la provincia. Sin embargo, el déficit hídrico y las bajas temperaturas de fines de octubre podrían limitar parte del potencial



