
Durante el primer trimestre de 2025, un total de 353 establecimientos faenaron 3,203 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que representó una caída de 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior (-77,9 mil cabezas), indica un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). A pesar de esta baja, la actividad se ubicó en el puesto número 22 dentro de los últimos 46 años, 0,6% por encima del promedio histórico para los primeros trimestres entre 1980 y 2024.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) habilitó 2,471 millones de cabezas, es decir, el 77,2% del total faenado en el trimestre. Esto indica que la mayoría de la faena provino de establecimientos de mayor escala, con un promedio de 18,44 mil cabezas faenadas por establecimiento en el trimestre, es decir, 6,15 mil cabezas por mes. En contraste, los 219 establecimientos restantes faenaron 731,8 mil cabezas, con un promedio de 3,34 mil cabezas por establecimiento.
En el primer trimestre de 2025 cayó la faena de novillitos
La faena de machos durante el trimestre alcanzó los 1,717 millones de cabezas, registrando una disminución interanual de 1,4% (-23,82 mil cabezas). Las caídas más marcadas se dieron en la faena de novillitos, con una baja de 2,6% (-37,31 mil cabezas), y de toros, con una caída del 17,3% (-9 mil cabezas). A pesar de esta retracción, la faena de novillos experimentó un leve repunte del 9,2%, con 22,49 mil cabezas más que el año pasado.

En cuanto a las hembras, la faena total fue de 1,486 millones de cabezas, lo que significó una caída de 3,5% interanual (-54,06 mil cabezas). De este total, dos tercios correspondieron a vaquillonas (+7,0% anual), mientras que el tercio restante a vacas, que cayeron un 18,9% en comparación con 2024. La participación de las hembras en la faena total descendió a 46,4%, lo que representó una disminución de 0,5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024, aunque aún se mantuvo por encima del límite superior del intervalo compatible con el mantenimiento del rodeo.
En marzo, cayó la producción de carne vacuna
En tanto, la producción de carne vacuna en marzo de 2025 alcanzó las 234 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). Al ajustar los datos por el número de días laborables, se observó un aumento mensual de 6,5%, lo que estuvo vinculado al aumento en la faena, ya que el peso promedio en gancho se mantuvo en 229 kilos. Sin embargo, en comparación con marzo de 2024, la producción cayó un 2,7% (-6,39 mil tn r/c/h), aunque la caída fue mitigada por un incremento en el peso promedio del animal en el gancho (+0,9% anual), indica el informe de CICCRA.
En términos acumulados, la producción total de carne vacuna en el primer trimestre de 2025 fue de 735 mil toneladas res con hueso, lo que representó una caída de 1,8% (-13,28 mil tn r/c/h) en comparación con el mismo período de 2024.
Últimas Noticias
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática



