
La perspectiva agroclimática para la Argentina presenta un ascenso térmico acompañado de fuertes precipitaciones en el centro y el este del área agrícola, mientras que el oeste del país se verá afectado por condiciones más secas y un enfriamiento generalizado hacia el final del período, indica un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Calor extremo y lluvias locales
El comienzo de la semana traerá consigo una fuerte ola de calor, especialmente sobre el norte del área agrícola, donde las temperaturas superarán los 30°C. En el resto del país, las temperaturas estarán moderadamente por encima de lo normal, aunque la franja atlántica experimentará vientos marítimos frescos que traerán algunas precipitaciones localizadas por el paso de un frente cálido.
Las áreas afectadas por las altas temperatura incluirán:
- Norte de Argentina: en el nordeste del NOA, la región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia y el noreste de la Región Pampeana, las máximas superarán los 30°C, con focos que incluso podrían ser superiores a esos valores, especialmente en el norte del Paraguay.
- Centro y sur de Argentina: el este del NOA, el centro de Cuyo y la Región Pampeana verán temperaturas de entre 25°C y 30°C, con algunas áreas alcanzando máximas superiores.
- Regiones más frías: el centro del NOA, el oeste de Cuyo y el sur de Buenos Aires observarán temperaturas entre 20°C y 25°C, mientras que el oeste del NOA y el norte de Cuyo tendrán marcas térmicas por debajo de los 20°C.
Tormentas y precipitaciones generalizadas, con focos severos

La perspectiva climática de la BCBA indica que el paso de un frente de tormenta afectará gran parte del país, trayendo precipitaciones moderadas a abundantes sobre el centro y este del área agrícola. Sin embargo, el oeste del país tendrá lluvias escasas y en algunas zonas, casi nulas. Las regiones que recibirán mayor cantidad de agua son:
- Centro y este del NOA, Chaco, Paraguay y Mesopotamia: se esperan lluvias moderadas a abundantes, de entre 10 a 75 mm, con tormentas severas en algunas áreas del este del Chaco y el norte de Misiones, donde las precipitaciones podrían superar los 150 mm.
- Oeste y sur de Argentina: El oeste del NOA, gran parte de Cuyo y la región Pampeana occidental recibirán lluvias mínimas, generalmente inferiores a los 10 mm, con algunos focos aislados que podrían registrar precipitaciones moderadas.
- Cordillera sur: Se esperan lluvias moderadas a abundantes, entre 10 y 25 mm.
Descenso térmico y posibles heladas

El informe climático de la Bolsa de Cereales porteña prevé que junto con el frente de tormenta, se registrará una vigorosa entrada de vientos fríos del sur, lo que provocará un descenso de las temperaturas mínimas. Las heladas podrían ocurrir en el centro-oeste de Buenos Aires, aunque sin alcanzar el extremo norte del país. Las temperaturas mínimas previstas son:
- Zonas más cálidas: el este de Salta, la mayor parte del Chaco, el sur del Paraguay, la Mesopotamia y el noreste del Uruguay tendrán mínimas superiores a los 15°C.
- Regiones templadas: el norte de Cuyo, el noreste de la Región Pampeana y gran parte de Uruguay verán mínimas de entre 10°C y 15°C.
- Zonas frías: el centro del NOA, el este de Cuyo y la mayor parte de la Región Pampeana experimentarán mínimas entre 5°C y 10°C, con riesgo de heladas localizadas en algunas áreas.
- Zonas de riesgo: las zonas serranas del oeste y las serranías de Buenos Aires podrían registrar mínimas inferiores a 5°C, con heladas localizadas hacia la Cordillera.
Últimas Noticias
Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas

Milanesa de pollo: la preferida de los argentinos
El 99% de los encuestados por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) indicó que esa es la preparación más consumida en base a carne aviar

Sigue recuperándose el consumo de carne vacuna
En octubre, se incrementó un 3,2 % en la comparación interanual, ubicándose en 49,1 kilos per cápita al año


