
El eucalipto, famoso por su rápido crecimiento y capacidad de adaptación, ocupa un lugar destacado en el paisaje forestal argentino. Como el segundo género más cultivado en el país, detrás de los pinos, el Eucalyptus grandis lidera las plantaciones.
En este contexto, un grupo de investigación del INTA Concordia evaluó las propiedades industriales de diversos clones de eucalipto, una estrategia clave para afrontar la creciente demanda global de productos madereros.
Según proyecciones, para 2060 la necesidad de madera aserrada, paneles y chapas contrachapadas podría crecer significativamente. Para responder a este desafío, la investigación y el mejoramiento genético resultan fundamentales, no solo para optimizar la producción sino también para diversificar los usos industriales.

Del campo al laboratorio: explorando el potencial genético
Los expertos analizaron clones en condiciones naturales, estudiaron su comportamiento en tablas aserradas y evaluaron sus propiedades físicas y mecánicas en laboratorio. Entre los materiales analizados, se incluyeron clones intraespecíficos de Eucalyptus grandis, como EG INTA 36 y EG INTA 157, y clones interespecíficos de E. grandis x E. camaldulensis (GC), además de un testigo seminal de E. grandis.
Matías Martínez, investigador involucrado en el proyecto, destacó que cada clon mostró características particulares que los hacen ideales para usos específicos. Algunos presentan un gran potencial bioenergético, mientras que otros son más adecuados para aplicaciones estructurales, revelando la versatilidad del género.
Claves para la industria: menos defectos, mayor eficiencia
Entre los hallazgos más destacados, EG INTA 157 brilló por su forma de fuste y baja conicidad, atributos esenciales para el sector industrial. Este clon también se destacó por su mayor proporción de duramen, compartiendo este rasgo con EG INTA 36. Por otro lado, GC INTA 24 sobresalió al registrar los índices más bajos de rajaduras en rollizos, un punto crítico para diversos procesos industriales.
En términos de densidad básica, los clones GC marcaron un rendimiento superior, mientras que EG INTA 157 demostró una notable estabilidad dimensional durante las contracciones volumétricas, una ventaja clave para el secado. Además, los clones GC presentaron mejores propiedades mecánicas en comparación con el material seminal, consolidando su aptitud para aplicaciones que exigen mayor resistencia.
Estrategias sostenibles para un mercado competitivo
El estudio también incluyó pruebas con tablas aserradas, evidenciando que GC INTA 24 registró menores pérdidas por rajaduras, mientras que EG INTA 157 se destacó por la escasez de defectos. Estos resultados reafirman el valor competitivo de estos clones para la industria forestal, que busca materiales más eficientes y versátiles.
“Este trabajo no solo nos permite identificar el mejor uso industrial para cada clon, sino también compararlos con otras especies y materiales”, explicó Martínez. Según el investigador, la colaboración con productores, empresas y sectores industriales fue crucial para obtener resultados que puedan trasladarse al terreno práctico.
Un futuro forestal más eficiente
La investigación se posiciona como un puente entre la ciencia y la industria, aportando herramientas valiosas para hacer frente a los desafíos de un mercado global. Con una visión a largo plazo, este tipo de estudios promueven prácticas más sostenibles, permitiendo a la Argentina consolidarse como un actor clave en la producción forestal mundial.
La combinación de innovación genética, análisis industrial y colaboración sectorial marca un camino prometedor, donde los clones de eucalipto no solo ofrecen soluciones específicas, sino que también impulsan una gestión forestal más eficiente y alineada con las demandas del siglo XXI.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La campaña 2025/26 del garbanzo finalizó con una producción histórica
En Santiago del Estero, el cultivo obtuvo un rinde promedio de 15,6 quintales por hectárea

El Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no podrá intervenir sobre el precio pagado a los productores
El Gobierno Nacional derogó esa facultad del INYM a través de un Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial

El secreto del picudo algodonero: cómo cambia su forma según el clima
Un estudio revela que el insecto más temido del algodón modifica su cuerpo según la estación y la región

La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”


