
La seguridad alimentaria se asienta en detalles que muchas veces pasan desapercibidos. Una etiqueta faltante, una lata hinchada o un escabeche casero con técnicas dudosas pueden convertirse en portales para el botulismo, una enfermedad alimentaria seria causada por el bacilo Clostridium botulinum. Ante este panorama, el Senasa insiste en medidas simples pero eficaces para proteger a los consumidores.
¿Qué es el botulismo?
El botulismo es causado por una neurotoxina producida por Clostridium botulinum, una bacteria que prospera en ausencia de oxígeno y resiste condiciones extremas, como altas temperaturas.
Común en la naturaleza, este microorganismo se encuentra en el suelo y en el agua, pero se vuelve peligroso cuando se desarrolla en alimentos mal manipulados o mal conservados.
Los alimentos en la mira
Productos envasados y conservas mal esterilizadas son los principales implicados en brotes de botulismo. Los alimentos vegetales como espárragos, morrones, palmitos y aceites saborizados; o de origen animal, como embutidos secos, figuran entre los más vulnerables. Las combinaciones vegetales y animales, como los escabeches con niveles inadecuados de acidez, también representan un riesgo significativo.

La clave está en la composición: los nutrientes presentes en estos alimentos pueden facilitar el desarrollo de la bacteria si no se aplican controles rigurosos. Desde irregularidades en la higiene hasta fallas en la acidificación o la conservación, las condiciones pueden volverse ideales para que las toxinas del bacilo se activen.
Las señales de alerta
Algunos signos en los envases pueden ser determinantes para evitar problemas. Latas abombadas o tapas hinchadas deben ser descartadas de inmediato, al igual que alimentos con burbujas, espuma, turbiedad o textura extraña. Incluso la expulsión de gas al abrir un recipiente puede ser señal de peligro.
El Senasa recalca la importancia de no consumir productos de origen desconocido o sin etiquetas que acrediten su seguridad. Los alimentos deben exhibir datos como el Registro Nacional de Establecimientos (RNE), Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) y la dirección del elaborador, junto con el lote, peso, fecha de vencimiento y denominación del producto.
Hábitos que protegen
La prevención comienza en casa. Lavar frutas y vegetales con agua potable, especialmente aquellos con superficies irregulares, ayuda a eliminar microorganismos adheridos al polvo o la tierra. En el caso de los niños menores de un año, evitar la miel es fundamental para prevenir el botulismo infantil, ya que las esporas de la bacteria pueden estar presentes en este producto.
Además, el Senasa enfatiza la importancia de optar por alimentos fiscalizados que cumplan con normativas de seguridad alimentaria. Consumir productos provenientes de establecimientos registrados es una medida que garantiza procesos de elaboración adecuados y minimiza riesgos.
La importancia de estar informados
El botulismo, aunque poco frecuente, tiene consecuencias graves para la salud. Incorporar hábitos simples en la selección y manejo de alimentos no solo reduce los riesgos, sino que también fomenta una cultura de consumo responsable. El mensaje es claro: pequeñas acciones pueden tener un impacto enorme en la prevención de esta enfermedad.
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
Escenario prometedor para el maíz frente a la chicharrita
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte que, de todos modos, es es clave seguir monitoreando

En La Pampa, el trigo y la cebada apuntan a una cosecha récord
Con rendimientos estimados muy por encima del promedio, los cultivos invernales muestran un panorama productivo alentador en la provincia. Sin embargo, el déficit hídrico y las bajas temperaturas de fines de octubre podrían limitar parte del potencial

La Cadena Agroindustrial Argentina rechaza la propuesta de salvaguardia agrícola de la UE
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea

En octubre, se incrementó la producción de carne vacuna
En el décimo mes del año se produjeron 278,6 mil toneladas equivalente res con hueso, lo que implica una suba del 2,3% con respecto a septiembre

El mercado inmobiliario rural vuelve a moverse tras una década de estancamiento
Los precios de la tierra comienzan a recuperar niveles de 2011 y crece el interés por los campos agrícolas, mixtos y ganaderos, impulsados por una mayor estabilidad y mejores rentas



