El Gobierno Nacional simplificó el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). Lo hizo a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, en conjunto con ARCA (ex AFIP) y SENASA para “avanzar en la desburocratización y simplificación del comercio de productos agropecuarios, evitando la superposición y consolidando la complementariedad de las funciones de cada organismo”.
En esta etapa se finalizó la simplificación del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), previo a su unificación con el Sistema de Información Simplificado (SISA) que cubrirá tanto productores como operadores, según informaron desde la cartera agropecuaria nacional.
El objetico de dicha unificación es lograr registros únicos, simples y ágiles, que garanticen la libre concurrencia al mercado y faciliten una fiscalización inteligente, y avanzando hacia un registro único para la cadena de granos, puntualizaron.

La Resolución N°82/2024 unifica actividades, redefine sus alcances y elimina tanto requisitos innecesarios como los aranceles que se cobraban para la inscripción de los operadores. Desde la Secretaría de Agricultura de la Nación aseguran que esto “facilitará las inscripciones y evitará que el operador tenga que hacer múltiples inscripciones en el registro para poder comercializar”.
Hasta ahora, un operador que acopia granos (soja, maíz, trigo, etc.) debía inscribirse como acopiador consignatario. Si además comercializa maní o legumbres debía realizar dos inscripciones más por especie (acopiador de maní y acopiador de legumbres). A partir de la Resolución N°82/2024, sólo deberá tener una única inscripción para comercializar cualquier especie.

¿Cuáles son los principales cambios del registro?
- Se eliminan los aranceles, por lo que la inscripción en el registro pasa a ser gratuita.
- Las inscripciones no tienen fecha de vencimiento, mientras se mantengan vigentes los requisitos establecidos para su otorgamiento.
- Se detallan en la Resolución los requisitos necesarios para la actividad, sin dar lugar a que se soliciten adicionales que no estén normados.
- Se detalla la verificación para la inscripción de ciertas actividades y se incorporan las verificaciones virtuales, con el objetivo de agilizar la habilitación de los establecimientos.
- Se elimina como requisito lo referido a la solvencia económica y antecedentes para todas las actividades, que daban lugar a análisis arbitrarios.
- Se elimina el requisito que obligaba a presentar el cumplimiento de pago de obligaciones tributarias emergentes del ejercicio de la actividad.
- Se elimina el requisito de cumplimiento con la normativa del Banco Central de la República Argentina sobre ingreso y liquidación de divisas para permanecer en el registro.
- Se elimina el requerimiento de cumplimiento con las sentencias y laudos arbitrales dictados por los órganos nacionales con competencia en materia de consumo o abastecimiento.
- Se redujeron 60% las actividades del RUCA

De este modo, la cantidad de actividades del rubro granos cubiertas por el registro se reduce de 38 a 27, lo que se suma a la eliminación de 54 actividades durante este año, incluyendo la eliminación por completo del RUCA de las actividades de los rubros lanero, yerbatero, frutihortícola y azucarero.
A la fecha, y previo a su unificación con los registros de otros organismos, las actividades en el RUCA se reducen un 60%, pasando de 108 a 45, y la cantidad de inscripciones disminuye de 54.000 a 24.000.
Últimas Noticias
Dos nuevas variedades de arroz argentino que marcan un salto de calidad
El INTA Concepción del Uruguay presentó Karandú INTA CL e Ivaté INTA CL, dos cultivares con alto rendimiento, resistencia a enfermedades y excelente calidad de grano

El ADN de los bosques: descubren qué hace a un árbol resistir la sequía
Un equipo internacional, con participación del INTA y el Conicet, descubrió que la genética puede ser decisiva para que los árboles resistan mejor las sequías

Sigue demorada la siembra de soja y maíz
En tanto, la implantación de girasol avanzó sobre el 84,5 % de las 2,7 millones de hectáreas proyectadas

Histórica campaña de trigo
La producción nacional del cereal superaría los 24 millones de toneladas en el ciclo agrícola 2024/25, superando el récord de 2021/22

Entre ovejas y silbidos: el arte de manejar la majada sin estrés
Desde la Patagonia, una guía técnica propone un modo de trabajo más calmo y eficiente con las ovejas, basado en conocimiento, respeto y vínculo humano-animal


