
Tras la creación de la guía de autoevaluación, se presentó un trabajo desarrollado por la que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) que valida un esquema de certificación que habilita a la obtención del sello “Argentina Sostenible”, y que permitirá que productores, establecimientos y bodegas puedan certificar sostenibilidad.
La guía es una herramienta que se enmarca en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030, en el que la sostenibilidad es uno de los ejes centrales.

En este caso, el sello de Vitivinicultura Argentina Sostenible, fue impulsado como elemento distintivo para toda la producción vitivinícola nacional, para promover e impulsar el reconocimiento en la aplicación de prácticas y procesos productivos sustentables. El sello implica la acreditación del cumplimiento de todo el proceso de certificación y ofrece elementos diferenciadores, marcando un salto de calidad en cuanto a prácticas sostenibles para la actividad.
Para bodegas y productores
La guía de sostenibilidad de la vitivinicultura argentina es una herramienta que se adapta a a diferentes tipos y tamaños de organizaciones. No obstante, se aplican diferentes indicadores de auto evaluación para bodegas, o producciones vitícolas o vitivinícolas, segmentadas en función de una escala de tamaño.
La guía consideró estándares vinculados a la sostenibilidad vitivinícola, y de responsabilidad social, además de las recomendaciones internacionales en la materia para desarrollar una herramienta que contemplara los aspectos más valorados actualmente.

Incorporó, además de la autoevaluación, la certificación de múltiples aspectos e impactos relacionados con la sostenibilidad, no sólo haciendo foco en el ambiente, como predomina en muchos de los protocolos existentes, sino también con aspectos sociales, culturales, éticos y de integridad pertinentes a la realidad del contexto de la Argentina.
“Creemos que, en un futuro cercano, la guía, pasará de ser un valor intangible a un valor absolutamente tangible, sobre todo para quienes tienen intenciones de exportar”, explicó Adolfo Brennan, miembro del Directorio de COVIAR a cargo del proyecto de Sostenibilidad.
Con el aval de la OIV
La guía, que cuenta con el aval y reconocimiento de la OIV, vincula sus indicadores con la Agenda 2030, que contempla los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, y se funda en los cinco “Principios generales de sostenibilidad” que estableció la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en 2016, para la promoción y desarrollo de una vitivinicultura sostenible a nivel mundial.

En cuanto al reglamento de certificación para la guía, fue validado por los principales organismos de certificación que operan en la Argentina.
Esta guía, está con sintonía con otra, también elaborada por la COVIAR con la Universidad Nacional de Cuyo, que es la guía de autoevaluación en sostenibilidad enoturística, cuyo objetivo es acompañar el crecimiento del turismo vitivinícola de los últimos años en la incorporación de la sustentabilidad.
Últimas Noticias
¿Puede el sol reemplazar a los herbicidas? La técnica que reduce las malezas a la mitad
Con una práctica sencilla y económica, investigadores del INTA lograron reducir en un 50 % las malezas y mejorar la implantación de plantas nativas
Riego subterráneo en papa: una técnica que mejora rendimientos y aprovecha mejor el agua
Productores avanzan junto al INTA en el uso de riego por goteo subterráneo en papa para optimizar el agua y sumar precisión al manejo

Lluvia, bajas temperaturas y heladas afectaron el sur del área agrícola
La siembra de maíz y girasol alcanzan el 35% y el 63%, respetivamente, de la superficie total proyectada a nivel país

Sauce criollo: el árbol del Delta que vuelve a florecer en la ciencia argentina
El INTA Delta del Paraná registró ocho clones nativos de sauce criollo, un paso clave para restaurar ecosistemas y fortalecer la producción forestal nacional
Soja: la foto duele menos, la película mejora
Scott Bessent confirmó compras significativas de soja estadounidense por parte de China y Chicago abrazó una nueva suba. Entre nosotros, se atenuó el rojo de las cuentas en campo alquilado, pero las retenciones siguen haciendo daño



