El anuncio de que HOMO ARGENTUM, la película dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat y protagonizada por Guillermo Francella, llegará en exclusiva a Disney+ el 19 de diciembre de 2025, marca un nuevo hito para el cine argentino contemporáneo. Este largometraje, que desde su estreno en cines se consolidó como la producción nacional más vista de la era pospandemia, superó el millón de espectadores en apenas 11 días, según confirmó Disney+.
El recorrido de HOMO ARGENTUM en la cartelera comenzó el 14 de agosto, cuando se estrenó simultáneamente en Argentina, Chile y Uruguay, generando un notable interés tanto en medios como en redes sociales. La expansión internacional de la película continúa con fechas ya fijadas para otros mercados de la región: Paraguay recibirá el estreno el 4 de septiembre, Perú el 23 de septiembre, Ecuador el 16 de octubre y Brasil el 20 de noviembre. Mientras tanto, el film sigue disponible en las salas argentinas, permitiendo que el público lo disfrute en pantalla grande antes de su desembarco en la plataforma de streaming.

La propuesta de HOMO ARGENTUM se distingue por su estructura narrativa compuesta por dieciséis relatos breves, cada uno con una duración de entre uno y doce minutos. En cada segmento, Guillermo Francella asume un personaje completamente distinto, lo que le exige una transformación total en cada historia. El propio actor describió este desafío como “brutal”, detallando que cada rol requirió un trabajo de caracterización extremo, con largas horas de maquillaje y una reinvención completa de su forma de pensar y actuar. Entre los personajes que interpreta se encuentran desde un director de cine de fama internacional hasta un vendedor callejero de dólares en la calle Florida, pasando por un padre de familia de clase media y un multimillonario.
La inspiración para la película proviene de los clásicos de la comedia italiana, como Los Monstruos y Los nuevos monstruos, que marcaron tanto a Francella como a los directores en sus inicios. En conversación con Infobae, Francella recordó: “Eran películas que mostraban el universo italiano, pero también con una crítica social debajo, con mucho humor”. El guion, a cargo de Andrés Duprat junto a Mariano Cohn, Gastón Duprat y con la colaboración de Horacio Convertini, Leonardo D´Espósito, Juan José Becerra y Mario Mactas, construye un mosaico de relatos autónomos que, en conjunto, ofrecen una reflexión colectiva sobre la sociedad argentina contemporánea.

La producción, liderada por Pablo E. Bossi, Cabe Bossi, Pol Bossi y Maxi Lasansky, se desarrolló durante nueve semanas en locaciones de Argentina e Italia, lo que refuerza el homenaje al cine europeo que impregna la obra. Esta diversidad de escenarios permite que cada viñeta cuente con una ambientación particular, enriqueciendo la experiencia visual y narrativa.
El formato de viñetas autónomas posibilita que cada historia aborde distintos aspectos de la vida contemporánea, siempre desde una perspectiva humorística y con una marcada crítica social. Según Gastón Duprat y Mariano Cohn, reconocidos por trabajos como El Ciudadano Ilustre y la serie Nada, la película busca retratar la naturaleza humana sin recurrir a la corrección política. Duprat explicó a Infobae que las historias presentan a personas comunes enfrentadas a la presión de la vida moderna, laboral y familiar en la gran ciudad, y que la realidad las pone a prueba en situaciones donde surgen dilemas morales o existenciales. “Son gente normal, de buenos sentimientos o ambivalentes. Pero la realidad los pone a prueba”, afirmó el director.

El guion, según Duprat, lleva al espectador por una “montaña rusa por muchos sentimientos y muchas, muchas tonalidades, donde prevalece la comedia”. El enfoque de la película, de acuerdo con los directores, no pretende emitir juicios ni señalar con el dedo, sino mostrar situaciones cotidianas en las que los personajes se ven enfrentados a dilemas morales. Duprat insistió en que la intención es ofrecer una mirada reflexiva y sarcástica sobre el “ser nacional” argentino, evitando moralinas o conclusiones definitivas. Cohn añadió que el formato antológico permite una reflexión colectiva sobre la sociedad contemporánea, mostrando un abanico de personajes que resultan familiares para cualquier espectador.
La interpretación de Guillermo Francella en dieciséis personajes distintos refuerza la intención de explorar diversas facetas del ser humano y de la sociedad argentina, en sintonía con el espíritu de las comedias italianas que sirvieron de inspiración. El respaldo de los directores y la solidez del guion le permitieron al actor explorar registros que van desde lo sarcástico hasta lo emotivo, sin perder la conexión con el público.

“Somos un país de contradicciones, de luces y sombras, y esta película celebra eso. Es una pintura de quiénes somos, con nuestras virtudes y nuestras miserias”, expresó Francella a Infobae. A partir del 19 de diciembre podrás ver este film en la plataforma de streaming.