
“El liderazgo de Cristina Kirchner se va apagando”. Escueto y contundente, un ex gobernador del PJ puso en palabras lo que una parte importante del peronismo dice, cada vez con más frecuencia, en las tertulias privadas donde se cruzan dirigentes de distintos espectros. Hay un convencimiento en crecimiento respecto a que el ciclo de su liderazgo está llegando a su fin.
En público hay más cautela. Por respeto a su figura histórica, por la necesidad de cerrar el año en paz después de un encadenamiento de derrotas en todo el país, porque sigue existiendo un bloque importante de dirigentes que la revindican y que levantan la voz frente a su condena y detención, y porque en la política, y en especial en el peronismo, todos aceptan como lema que nunca hay que dar por muerto a nadie.
La última factura que le cargan a la cuenta de CFK es la construcción de la lista de diputados nacionales, a la que dirigentes de distintos sectores la definieron como “desastrosa”, debido a la falta de participación de nombres propios vinculados al territorio, como es el caso de los intendentes. “Entregamos la elección. Parece que queríamos perder. Y encima no hubo campaña“, se quejó un intendente del Conurbano.
Además, su detención en San José 1111, sumado a las causas de los cuadernos, que está en pleno trámite, y los coletazos de la condena en la Causa Vialidad, donde la justicia federal empezó a avanzar sobre el decomiso de varias de sus propiedades, las causas judiciales que la rodean y su inhabilitación, de por vida, para ser candidata a ocupar un cargo público, limitaron su poder de fuego y su fortaleza como estratega principal del peronismo.
Al proceso de autonomía de Axel Kicillof, que reconoce en CFK a una líder pero no a su conductora, se le sumaron en las últimas semanas algunas señales de distanciamiento por parte de los pocos gobernadores que están dentro de Fuerza Patria. Los mismos mandatarios que un año atrás se ausentaron en masa a su asunción como presidenta del PJ Nacional. Los mismos que trabajan en bloque son lineamientos directos de la ex presidenta.
“Los gobernadores buscan una apertura en el bloque. Reconocen en Germán Martínez su muñeca y su capacidad para mantener el equilibrio interno, pero saben que tiene terminal política en el kirchnerismo, no en ellos”, sostuvo uno de los legisladores que en las negociaciones habla en nombre de los mandatarios.
En el Congreso se está llevando adelante una temporada de rosca delicada, en donde algunos de los gobernadores empezaron a filtrar su voluntad de cambiar la conducción del bloque para modificar su identidad, para empujar la asunción de alguna figura que esté más cercana a ellos - algunos allegados señalan al tucumano Pablo Yeldlin - y para, en ese movimiento, intentar cerrar todas las puertas para evitar salidas intempestivas.
El problema no es con Martínez, a quien valoran y destacan. El problema es que creen que se necesitan mostrar cambios en las estructuras políticas luego de las derrotas electorales y en el medio de la profunda crisis de representación que sufre el peronismo. Asocian gran parte de la crisis a CFK y a la interna bonaerense, y el diputado santafesino queda pegado a esa interpretación por su cercanía a la ex presidenta.

Mientras tanto, es Martínez uno de los principales interlocutores con los gobernadores para intentar contener el bloque y evitar posibles fugas. Una muestra de que su rol no está cuestionado. Incluso, algún gobernador cree que no es momento de hacer más ruido interno y evitaría cambiar al presidente del bloque. Nada está resuelto. De hecho, el diputado rosarino puede seguir al frente del bloque en el tiempo que viene. No hay sentencias ni definiciones. La rosca está llena de supuestos, exageraciones, intereses y necesidades. Pero, al final de toda la vuelta, son los acuerdos los que le dan solidez a la unidad granítica o a la unidad por conveniencia.
“El ciclo de CFK está agotado. Es un ciclo terminado que se está estirando. El problema es que ella no lo asume y Kicillof no está dispuesto a romper. Esa interna la tienen que solucionar ellos porque el peronismo tiene que empezar a trabajar en unidad el año que viene”, reflexionó una voz influyente del Frente Renovador de Sergio Massa. La mirada sobre el futuro de la ex presidenta atraviesa a distintos espacios políticos. El 2026 será un año de cambios. Inevitablemente.
En la última campaña electoral, cuando después de una reunión en el PJ Nacional se definió que entre las actividades estuviese presente el pedido de libertad a Cristina Kirchner, muchos intendentes y dirigentes del peronismo bonaerense se quejaron de la falta de tacto del kirchnerismo duro respecto a los reclamos del electorado. En los hechos, la bandera de “Cristina libre” solo la levantaron los cristinistas de pura cepa. El resto miró para otro lado o hizo alguna alusión al pasar.
Al día de hoy sucede exactamente lo mismo. Los reclamos por la libertad de CFK están concentrados en su círculo político, que mantiene una campaña activa en el país y también a nivel internacional. Pero no hay gobernadores ni dirigentes del interior que sostengan el tema en la agenda política y mediática. La reconocen como una dirigente importante del peronismo, pero ya no le dan el lugar de conductora.

Es, muchas veces, la propia ex presidenta la que se pone al frente de su defensa. Como sucedió el último fin de semana cuando envió un mensaje grabado al 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, que se realizó en Corrientes. “Que yo esté privada de mi libertad y proscripta es la metáfora perfecta y disciplinadora de una Argentina a la que le están liquidando sus posibilidades de desarrollo y crecimiento económico”, sostuvo.
“Todos sabemos que no estamos viviendo en una Argentina libre. Hoy hay millones de argentinos que también están privados de su libertad en un país endeudado e hipotecado, que tampoco puede decidir nada", expresó la ex presidenta. En ese sentido, agregó: “Hay miles de jóvenes a los que los han privado de la libertad de tener un trabajo digno porque no encuentran por ninguna parte. Miles de jóvenes que no tienen la libertad que tuvimos nosotros, que pudimos elegir estudiar".
El peronismo discute la necesidad de un cambio de era. Discute con más insistencia quién va a conducir el justicialismo. Quién tiene proyección presidencial y quién es capaz de iniciar una renovación. Cristina sigue teniendo potencia en su voz y en muchas negociaciones cruzadas de la política. Pero ya no tiene tantos votos como antes. Y los que están dentro de su esquema, recudido tras la separación de Kicillof, tampoco.
“Enfrentar a Cristina no es fácil. Pero hay que hacerlo. Sino siempre estaremos estancados en este lugar destructivo. Hay que salir de ahí”. La definición la firmó un ex ministro nacional. De esos que conoce bien cómo son las discusiones de poder.
Últimas Noticias
De qué se trata AlertAR, la iniciativa de la ENACOM para alertar a la población sobre situaciones de emergencia
El organismo dio a conocer los detalles del proyecto, publicado en Boletín Oficial que busca advertir sobre desastres naturales, alertas meteorológicas, entre otros

Juan Carlos Romero: “Una nueva mayoría en el Senado no debe ser para imponer cosas, sino encontrar una mejor solución”
Fue tres veces gobernador de Salta y termina su cuarto mandato en la Cámara alta. Su reflexión sobre la relación del Ejecutivo con el Congreso. Feroces críticas al kirchnerismo. “Estar tres años sin Presupuesto sería una desgracia para el país”, advirtió

Legisladores radicales electos en las listas de LLA se sumarán a los bloques de la UCR y no a los libertarios
El fenómeno se repite en las tres provincias donde el radicalismo había integrado los acuerdos electorales con el oficialismo nacional: Entre Ríos, Mendoza y Chaco. De fondo estará la puja por la conducción partidaria

Presupuesto PBA: la negociación por los cargos se mete con fuerza en la discusión para que Kicillof consiga el endeudamiento
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo

El Gobierno continúa la negociación con las provincias por las reformas: qué piden los mandatarios locales
Diego Santilli viajará a Misiones y solamente le quedará reunirse con cuatro gobernadores, sin contar a los opositores duros. El Consejo de Mayo tendrá su último encuentro antes del informe final




