Desde hace incluso meses, el Gobierno viene anunciando que convocará a sesiones extraordinarias para que el Congreso continúe con su trabajo durante el verano y trate varias de las iniciativas que el presidente Javier Milei tiene en carpeta para la segunda parte de su mandato, algunas de las cuales ya están listas, mientras que otras se siguen preparando.
Las autoridades nacionales esperan con ansias el recambio legislativo que se producirá próximo 10 de diciembre y que implicará una mayor fuerza para La Libertad Avanza, aunque la actividad en el recinto se retomará recién el 15.
Para esa fecha está previsto que el Consejo de Mayo entregue los proyectos de ley en los que viene trabajando desde su creación, que tienen que ver con las reformas laboral, educativa y tributaria.
El grupo se va a reunir por última vez este miércoles en la Casa Rosada, desde las 11:30, para analizar los borradores que tienen de cada una de esas normas y encarar el tramo final de las negociaciones con los sectores involucrados.

Tal como precisó este medio, el Poder Ejecutivo busca acordar los principales puntos de los cambios en el sistema de trabajo con la CGT para evitar un conflicto con el organismo, que acaba de renovar a su cúpula y con el que viene teniendo una relación cordial.
Por otra parte, en el Gobierno surgió cierto malestar por las filtraciones de algunas de las propuestas que están bajo análisis y remarcaron que todo lo que circuló todavía no es parte de ningún proyecto definitivo.
En este sentido, los ejes de la iniciativa serían modernizar los criterios de registración, organización de la jornada, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, indemnizaciones y regulación de actividades consideradas esenciales, entre otros puntos.
En cuanto a la reforma educativa, trascendió que los colegios van a poder establecer sus propios planes de estudio, dándoles así mayor autonomía, mientras que las familias tendrían la posibilidad de elegir que los menores aprendan en sus casas, en las escuelas o de manera híbrida.
También se buscaría declarar la “esencialidad” de la educación básica, una iniciativa con la que la gestión de Milei viene insistiendo desde un comienzo para limitar el accionar de los gremios docentes y garantizar el servicio, incluso ante una medida de fuerza.
Por el contrario, uno de los proyectos que sí están cerrados es el nuevo Código Penal, que elaboró un equipo de especialistas en la materia hace varios meses, pero nunca fue tratado en el Congreso.

El texto, al que accedió Infobae, plantea endurecer así las penas contra la corrupción, los piqueteros y los barrabravas, pero también proteger a la Policía en su accionar y crear nuevos delitos, algunos incluso contra “el orden internacional”.
Para esto, plantearán una serie de reformas a la normativa actual, que data de 1921 y que, si es sancionada sin modificaciones, pasaría de 316 a un total de 540 artículos, incorporando casi mil leyes especiales.
Con respecto al Presupuesto 2026, el mismo fue presentado por el Presidente durante una cadena nacional el 15 de septiembre pasado, pero está ahora en manos del Ministerio de Economía y podría sufrir modificaciones, ante los reclamos de fondos de los gobernadores.
La norma original otorgaba un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% a la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, incrementaba 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.
Las autoridades nacionales están abiertas a las negociaciones, con la única condición de que se garantice el equilibrio fiscal: incluso hay un apartado para impedir que el Tesoro pueda financiarse con el Banco Central.

”Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho“, expresó el jefe de Estado al presentar el texto.
Asimismo, fuentes legislativas confirmaron que también estará dentro del temario de las sesiones extraordinarias el proyecto para impulsar el uso de los dólares “del colchón”, denominado “Ley de Principio de Inocencia Fiscal”.
La medida en cuestión reduce el plazo de prescripción del delito de evasión tributaria a 3 años y limita la posibilidad de que ARCA inicie denuncias penales, pero también eleva las multas por incumplimientos.
El objetivo de esta iniciativa, que hasta el momento nunca se debatió en el Congreso, es fomentar el uso de las divisas que los ciudadanos compraron en el sistema informal cuando regía el cepo. Ese dinero podría ser utilizado para pagar desde el supermercado hasta la compra de un inmueble.
“Modificaremos los umbrales por los cuales el Estado podía perseguirte por evasión. Hasta hoy en Argentina podían investigarte por evasor simple por diferencias de $1,5 millones. A partir de ahora estos límites aumentarán significativamente”, señaló el titular de ARCA, Juan Pazo.
En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, en junio, el funcionario agregó que una segunda etapa del plan era el blindaje del nuevo régimen simplificado del impuesto a las Ganancias.
“En el ejemplo extremo, si durante un ejercicio fiscal una persona compra cinco departamentos, ARCA sólo le cobrará Ganancias por lo que haya facturado, menos los consumos deducibles. Con esta ley, estamos garantizando que ninguna administración futura podrá perseguirlos”, insistió.
Por último, resta saber si se va a agregar en la lista de proyectos a discutir durante el verano alguno vinculado con el acuerdo comercial que la Argentina alcanzó con los Estados Unidos y que se firmaría próximamente.
En el bloque de La Libertad Avanza no habían recibido instrucciones hasta el momento por parte de la Casa Rosada de sumar en las negociaciones este asunto y había confusión respecto de si habría partes del tratado que deban pasar por Diputados y el Senado.
Entre otros puntos, las autoridades nacionales aseguraron que se continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital, y buscará modernizar el régimen de propiedad intelectual siguiendo estándares internacionales.
Además, se va a prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y se reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos los personales, todo lo cual debería tener aprobación parlamentaría.
Últimas Noticias
De qué se trata AlertAR, la iniciativa de la ENACOM para alertar a la población sobre situaciones de emergencia
El organismo dio a conocer los detalles del proyecto, publicado en Boletín Oficial que busca advertir sobre desastres naturales, alertas meteorológicas, entre otros

Juan Carlos Romero: “Una nueva mayoría en el Senado no debe ser para imponer cosas, sino encontrar una mejor solución”
Fue tres veces gobernador de Salta y termina su cuarto mandato en la Cámara alta. Su reflexión sobre la relación del Ejecutivo con el Congreso. Feroces críticas al kirchnerismo. “Estar tres años sin Presupuesto sería una desgracia para el país”, advirtió

Legisladores radicales electos en las listas de LLA se sumarán a los bloques de la UCR y no a los libertarios
El fenómeno se repite en las tres provincias donde el radicalismo había integrado los acuerdos electorales con el oficialismo nacional: Entre Ríos, Mendoza y Chaco. De fondo estará la puja por la conducción partidaria

Presupuesto PBA: la negociación por los cargos se mete con fuerza en la discusión para que Kicillof consiga el endeudamiento
La oposición quiere retener y asegurarse presencia en el directorio del Banco Provincia. También hay cuatro sillas vacías en la Suprema Corte de Justicia que los distintos bloques miran con anhelo

Mientras Cristina Kirchner refuerza su defensa pública, en el peronismo se discute su sucesión
La ex presidenta se mantiene activa con reuniones políticas y en sus redes sociales. En paralelo, la dirigencia empieza a debatir con más seriedad quién puede conducir el PJ



