Macri dijo que “China es más complementaria para Argentina que EEUU” y habló de la sucesión del PRO: “No me fue bien”

El ex presidente le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener la relación económica con el gigante asiático y recordó cómo lo pudo lograr durante su gestión “a pesar de la presión de Obama y de Trump”

Guardar
Mauricio Macri: "China es más complementaria para Argentina que Estados Unidos"

Mauricio Macri volvió en los últimos días al centro de la escena mediática con motivo de la presentación de su libro Franco, en el que habla de su padre. En ese contexto, en una entrevista brindada en las últimas horas, le advirtió a Javier Milei sobre la importancia de mantener una buena relación económica con China, a pesar de la presión del gobierno de Estados Unidos, ya que el gigante asiático “necesita nuestra materia prima”.

China es más complementaria que Estados Unidos para Argentina. China necesita nuestra materia prima, nuestros alimentos. Estados Unidos, todo eso lo produce. Culturalmente, hay una enorme distancia entre uno y otro, pero no creo que sea bueno interrumpir ese proceso”, expuso el ex jefe de Estado en una entrevista con Seúl.

En ese sentido, recordó cómo logró imponer su postura al respecto durante su gestión a pesar de los pedidos que recibía por parte de Estados Unidos.

Yo lo logré, a pesar de la presión de Obama y de Trump, que fue tremenda. Obama, con sus buenas maneras; y Donald, a lo Donald. Decir ‘no, somos mejores amigos, pero yo a mi relación con China la mantengo’”, contó.

Entre otras cosas, destacó que “el boom de la carne, los arándanos, la cereza y la soja van para China”.

“Necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”, insistió Macri.

Luego, el ex jefe de Estado fue consultado sobre la situación en el PRO, partido político que fundó y que hoy en día se ve dividido entre quienes intentan sostenerlo y quienes se pasaron a las huestes libertarias.

Mauricio Macri: "No me fue bien con la sucesión en el PRO"

Aprovechando el contexto de la entrevista, y en una comparación con la continuación del legado de su padre, le preguntaron al ex presidente cómo le fue a la hora de encontrar un sucesor en el PRO. Su respuesta fue contundente: “No me fue bien y me lo he planteado muchas veces, pero mi analista me dice que yo no he tenido la culpa”.

He creído en las reglas de la sana competencia, la democracia y la interna. En este caso, no funcionaron. Las dos personas que terminaron disputando una candidatura priorizaron sus proyectos de poder al proyecto de transformación de la Argentina, y eso la gente lo percibió, que era más la ambición personal de ellos que el sueño que querían realizar”, en referencia a Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta.

Y concluyó: “En la historia del mundo se ha dado pocas veces que esos procesos hayan sido exitosos, porque hay mucha naturaleza humana en términos de complejos, envidia, ambición, ego. Son cosas muy difíciles de administrar, y eso no te lo resuelve el ChatGPT. El comportamiento humano frente al poder y la sucesión es muy complejo”.

El manejo de Franco Macri del Correo Argentino: “Lograron demonizarlo”

Mauricio Macri aprovechó la entrevista también para dar su versión sobre el manejo de su padre, Franco, del Correo Argentino desde 1997 hasta 2003, período que duró la concesión hasta que el gobierno de Néstor Kirchner decidió rescindirla por decreto acusando al empresario de una deuda de cientos de millones de dólares.

“Papá no quiso dar la discusión pública alrededor del tema Correo, le dejó la cancha entera al kirchnerismo y bueno, ellos lograron demonizarlo, lograron que la gente crea que él tuvo un beneficio en el Correo, cuando él perdió una gran parte de su patrimonio en la administración del Correo, porque se lanzó a invertir a lo bestia”, indicó el ex presidente.

Mi papá perdió USD 500 millones con el Correo

Destacó que Franco Macri, “transformó” a la empresa postal nacional, que “hizo una fábrica nueva, una planta nueva de procesamiento para encomienda”. “Hizo toda una revolución muy grande”, consideró.

La acusación del kirchnerismo decía que el empresario mantenía una deuda sideral con el Estado en concepto de cánones sin abonar.

“El Correo estaba funcionando bien, en equilibrio. No podía pagar ese canon porque era un canon absurdo. Encima, el Estado no le había cumplido con la unificación gremial: había ochenta y nueve sindicatos, inmanejable. Estaban los prestadores chiquitos que no pagan impuestos y se metían por todos lados, y encima el Estado no le pagaba las prestaciones que tenía obligación por ser el sucesor del correo estatal. Bueno, esa combinación lo aniquiló. Y en vez de quedar como alguien que había sufrido por el Correo, quedó como que él con el Correo había sacado ventaja de algo. Un disparate. Él perdió quinientos millones de dólares”, reveló Macri.

Para el también ex presidente de Boca Juniors, lo que le faltó a su padre para que la sociedad le creyera fue una mejor comunicación.

“Yo ya había entendido en mi actuación en Boca este fenómeno de que comunicar era tan importante como hacer. Y después, en política, comprobé que está lleno de chantas que han sido un desastre al hacer y duraron, gracias a una gran comunicación, más tiempo que gente que ha sido buena en el hacer y mala comunicando”, explicó.

Incluso se usó a modo de ejemplo, al comparar esa situación que vivió su padre con la acusación que sufrió de espionaje ilegal durante su presidencia: “Yo salí personalmente a explicarle a la gente que era un disparate”.

“Vos tenés que ponerte frente a este aparatito y poner la cara, mirar a la pantalla y decirle: ‘Flaco, es mentira’. Y la gente te mira a los ojos y sabe si estás diciendo la verdad o estás macaneando. Y él tenía esa limitación, a él no le gustaba”, finalizó.

Últimas Noticias

La fragmentación de los yerbateros aleja el riesgo de que la desregulación cause una crisis política en Misiones

Milei redujo al mínimo las atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que intervenía sobre el precio de la materia prima

La fragmentación de los yerbateros

Santilli prioriza al “G20” de gobernadores, pero no le cierra la puerta a los cuatro kirchneristas

El Gobierno se enfoca en el grupo de 20 mandatarios provinciales que se reunieron con Milei en Rosada. El ministro del Interior espera terminar las rondas individuales antes del inicio de las extraordinarias. Al término, evaluará si convoca a los “rebeldes”

Santilli prioriza al “G20” de

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados

Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

Negociación clave: el futuro de

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás

Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

El Gobierno se encamina a

Escala la tensión entre la UCR y Provincias Unidas mientras se define el mapa de bloques en el Congreso

Los gobernadores buscan una bancada que vote de manera homogénea las demandas de las provincias, pero hay radicales que advierten sobre la debilidad que eso puede generar en el reparto de comisiones y en el futuro del partido

Escala la tensión entre la