En el epicentro de la crisis de violencia que conmociona a Río de Janeiro, Jorge Perren, cónsul argentino en la ciudad, brindó detalles exclusivos sobre el impacto de la última y más mortífera intervención policial en las favelas del complejo do Alemão y da Penha. “El número de muertos se ha elevado muchísimo, estamos hablando de aproximadamente 120, o incluso un poco más, están diciendo”, reveló el diplomático y agregó: “Quiero llevar tranquilidad a las familias de argentinos: no tenemos ningún reporte de connacionales afectados por estos enfrentamientos”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese contexto, Perren recalcó que la violencia, pese a su intensidad sin precedentes, ha sido muy puntual en ciertas áreas y no impacta directamente en las zonas turísticas ni en la rutina diaria de la mayoría de los habitantes de la ciudad.
El cónsul detalló que la ciudad de Río de Janeiro incluye a trece millones de habitantes, por lo que un operativo de esta naturaleza, aunque devastador, se encuentra localizado en barrios específicos y no altera significativamente la vida más allá del área de conflicto. “Todo esto estuvo muy focalizado en el morro do Alemão y da Penha, en la zona norte y oeste. Pero para nada afectó la parte de turismo”, afirmó Perren.
El clima en la ciudad, según su explicación, se resintió por un efecto colateral masivo en el transporte público y en el funcionamiento de la infraestructura urbana. Durante la jornada más crítica, los integrantes del Comando Vermelho realizaron acciones de bloqueo, como el secuestro de setenta y un ómnibus para impedir el avance de las fuerzas policiales y paralizaron las principales arterias de la ciudad. El resultado fue el colapso del sistema de transporte, forzando a los ciudadanos a regresar a sus hogares al mismo tiempo y dificultando la vida cotidiana a lo largo y ancho de la urbe.
“La logística se hizo muy, muy difícil”, describió el representante argentino. “Desde la medianoche están circulando más bien. Algunas escuelas están cerradas por decisión de los padres, pero la situación se ha tranquilizado”. Hasta ese momento, aclaró, no existía una directiva formal del gobierno local de Río de Janeiro para mantener cerrados establecimientos como escuelas, shoppings o negocios, aunque la “demanda en lugares habituales de turismo” había caído por completo la jornada anterior debido al miedo y la incertidumbre.
El diplomático hizo hincapié en la vulnerabilidad de los sectores más pobres y habitados de la ciudad: “No puedo dejar de pensar en la gente que vive ahí, sufre el crimen todos los días y quedó en el medio del enfrentamiento”. La densidad poblacional de las favelas acentúa los riesgos y las consecuencias de cualquier acción armada, pues la presencia de civiles que no tienen relación ni con el tráfico ni con las fuerzas de seguridad multiplica el drama humano.
A pesar de la crudeza del escenario, Perren enfatizó el contraste con el resto de la metrópoli: “Nada indica que Río esté en guerra en su totalidad. Son trece millones de habitantes donde se produjeron estos hechos tan terribles, no hay que disminuirlos, pero en el resto de la ciudad la única repercusión fue el tema del transporte. Los argentinos, al menos hasta la información que tenemos ahora, en ningún caso han sido afectados”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a Jorge Perren la podés encontrar en este enlace.
Últimas Noticias
Un bloque de legisladores bonaerenses pidió declarar la emergencia agropecuaria por los campos inundados en PBA
Los senadores de Unión y Libertad presentaron el proyecto que permita una serie de medidas para los productores agropecuarios. Estiman que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas por las intensas lluvias

Los intendentes de Kicillof volvieron a defender el desdoblamiento y pidieron “no repartir culpas”
En otro mensaje a la interna con Cristina Kirchner y La Cámpora, los jefes comunales del MDF hablaron de un “resultado histórico” en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre

Manuel Adorni y Diego Santilli iniciaron los primeros contactos con gobernadores para aprobar las reformas pendientes
El flamante tándem que ingresó al Gabinete ya tendió puentes con los mandatarios provinciales aliados. No descartan una nueva convocatoria que excluiría a los cuatro kirchneristas

Las reelecciones indefinidas vuelven a meterse en las negociaciones por el Presupuesto bonaerense
Por lo bajo, la discusión empieza a darse entre intendentes y legisladores. Se puso sobre la mesa en la reunión de los intendentes con Kicillof de la semana pasada. Máximo Kirchner dijo que los jefes comunales que no tienen reelección pueden ir en las listas del 2027

CFK no podrá volver a cobrar la pensión de Néstor Kirchner y ANSES le pedirá que devuelva $1.000 millones
La jueza Karina Alonso Candis desestimó la solicitud de la ex presidenta para restablecer el pago anticipado de su asignación mensual, suspendida por ANSES, en el marco de una causa por nulidad de acto administrativo

