El próximo 10 de diciembre, Patricia Bullrich dejará su cargo como ministra de Seguridad de la Nación para asumir como senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires, en un contexto político marcado por la expectativa de reformas estructurales y la necesidad de construir consensos en el Congreso. Y resaltó la necesidad de conformar consensos en esta nueva etapa: “Sabemos que el kirchnerismo se va a oponer porque lo ha hecho desde el primer día, pero hay otros sectores que podemos traer para hacer las reformas que necesitamos y podemos hablarlo con ellos”.
“Si algún kirchnerista se da cuenta de que está en el lado incorrecto, lo buscaremos, como fue el caso de ”Camau" Espínola en Corrientes, que apoyó algunas leyes. Veremos si eso pasa y si no pasa, tendremos que aislarlos, como nos pasó este año, que terminaron ellos aislándonos a nosotros”, agregó la actual ministra de Seguridad nacional.
En comunicación con Radio Rivadavia, Bullrich confirmó su decisión de integrarse al Senado, subrayando que su objetivo será impulsar una nueva etapa de transformaciones orientadas a simplificar la economía, reducir la carga impositiva y modernizar el marco legal y laboral argentino.
La dirigente explicó que la agenda legislativa incluye la reducción de impuestos considerados regresivos, la actualización del Código Penal y la reforma del sistema laboral. Según Bullrich, estos cambios resultan imprescindibles para adecuar la legislación a las condiciones actuales del mercado de trabajo y para garantizar que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles para la sociedad. “Estamos muy enfocados en una agenda que nos permita que estos meses de incertidumbre que vivimos no vuelvan más y que todo esto se traduzca en crecimiento del país”, afirmó.
Consultada sobre la posibilidad de que el debate parlamentario sobre estas reformas se inicie de inmediato, incluso en sesiones extraordinarias en diciembre, la futura senadora señaló que aún no se definió la estrategia, ya que dependerá de la capacidad de reunir mayorías tanto en Diputados como en el Senado. “La idea nuestra es hacerlo lo antes posible para no perder tiempo, pero tendremos que analizar estas condiciones de reunir el número necesario como para poder votar las leyes”, explicó.

En relación con la búsqueda de consensos, la exministra reconoció: “La primera gobernabilidad que tenemos es una gobernabilidad popular, es la gobernabilidad de la gente que dijo: Quiero mantener este camino, quiero seguir por este camino, quiero que este camino se haga”, sostuvo Bullrich, quien remarcó la importancia de respetar la voluntad expresada por la sociedad en las urnas. Además, mencionó la posibilidad de sumar apoyos individuales. Y advirtió que, si no es posible integrar al kirchnerismo, buscarán aislarlo políticamente para avanzar con las reformas.
Respecto a la relación con la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado, la senadora electa manifestó su intención de mantener un vínculo estrictamente institucional y de trabajar en conjunto con todos los sectores que no se opongan sistemáticamente al Gobierno.
La futura parlamentaria también se refirió a la posibilidad de ocupar la presidencia provisional del Senado, aclarando que no discutió cargos y que su llegada a la Cámara Alta será en calidad de una legisladora más. “No voy con ninguna coronita y eso tiene que quedar claro”, enfatizó. También aseguró que su prioridad será contribuir a la construcción de una mayoría parlamentaria, independientemente de los cargos formales que pueda asumir.
Al analizar el proceso político reciente, Bullrich reconoció que la conformación de La Libertad Avanza en todo el país y la presentación de veinticuatro listas, de las cuales dieciséis resultaron ganadoras, generaron tensiones y desafíos en la gobernabilidad. Sin embargo, consideró legítimo que cada fuerza política busque consolidarse y subrayó la necesidad de establecer relaciones más estables y claras con los aliados, especialmente en años electorales. Y reflexionó: “Quizás ahora esto lo tenemos que explicar más, armar esa mayoría más estable y darle lugar a aquellos que quieran participar con nosotros”.
En cuanto a la construcción de acuerdos, la exministra identificó a los gobernadores que integraron Juntos por el Cambio como interlocutores prioritarios para el Gobierno, destacando la experiencia positiva de figuras como Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, quienes participaron en alianzas provinciales con La Libertad Avanza. “Me parece que con esos gobernadores, que son muchos, hay una posibilidad de un diálogo”, subrayó. Y mencionó la posibilidad de sumar a algunos peronistas que ya apoyaron leyes impulsadas por el oficialismo.
Sobre el futuro del Ministerio de Seguridad, Bullrich anticipó que la política de firmeza frente al delito y de respaldo a las fuerzas de seguridad se mantendrá, independientemente de quién la suceda en el cargo. “Va a seguir la misma política, de firmeza contra los delincuentes, de apoyo a las víctimas, a las fuerzas de seguridad, de la doctrina de que las hace las paga”, concluyó la actual ministra.
Últimas Noticias
Un bloque de legisladores bonaerenses pidió declarar la emergencia agropecuaria por los campos inundados en PBA
Los senadores de Unión y Libertad presentaron el proyecto que permita una serie de medidas para los productores agropecuarios. Estiman que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas por las intensas lluvias

Los intendentes de Kicillof volvieron a defender el desdoblamiento y pidieron “no repartir culpas”
En otro mensaje a la interna con Cristina Kirchner y La Cámpora, los jefes comunales del MDF hablaron de un “resultado histórico” en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre

Manuel Adorni y Diego Santilli iniciaron los primeros contactos con gobernadores para aprobar las reformas pendientes
El flamante tándem que ingresó al Gabinete ya tendió puentes con los mandatarios provinciales aliados. No descartan una nueva convocatoria que excluiría a los cuatro kirchneristas

Las reelecciones indefinidas vuelven a meterse en las negociaciones por el Presupuesto bonaerense
Por lo bajo, la discusión empieza a darse entre intendentes y legisladores. Se puso sobre la mesa en la reunión de los intendentes con Kicillof de la semana pasada. Máximo Kirchner dijo que los jefes comunales que no tienen reelección pueden ir en las listas del 2027

CFK no podrá volver a cobrar la pensión de Néstor Kirchner y ANSES le pedirá que devuelva $1.000 millones
La jueza Karina Alonso Candis desestimó la solicitud de la ex presidenta para restablecer el pago anticipado de su asignación mensual, suspendida por ANSES, en el marco de una causa por nulidad de acto administrativo

