
Minutos antes de la votación del proyecto para limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia los libertarios estaban expectantes. Como no habían logrado boicotear el quórum de la sesión especial, enfocaron todos sus esfuerzos en lograr -al menos- la modificación de alguno de los artículos del proyecto de ley para que tenga que volver al Senado.
En la Cámara alta el proyecto había sido aprobado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO. De hecho, cerca del presidente de Diputados, Martín Menem, consideran que es difícil que el oficialismo pueda evitar que el Senado insista con el texto original.
Sin embargo, en el oficialismo destacan que será una negociación que quedará para después de las elecciones. Lo mismo ocurrirá ante un eventual veto presidencial de Milei: la insistencia se tratará en noviembre o diciembre. Para esa fecha, el oficialismo espera que el fin de la campaña y el resultado electoral le permitan retomar el diálogo con los ex aliados que colaboraron durante el primer año de gestión. En el mejor de los casos, se trataría en diciembre con la nueva conformación de la Cámara, en la que los libertarios probablemente tengan un tercio de diputados propios que les permita defender cualquier veto.
Además, desde el bloque LLA destacan que los 140 votos positivos muestran que la oposición todavía está lejos de los dos tercios que le permitan rechazar un veto. Ven luz al final del túnel.
En la previa de la sesión, el asesor presidencial Santiago Caputo buscó acercarse con los gobernadores para evitar otra derrota legislativa.
Gracias a esas gestiones el Gobierno ganó un mes de tiempo porque el proyecto ahora pasará al Senado y el veto seguro llegará con la conformación de la nueva Cámara.
“Hay que analizar quienes son los que votaron a favor de que hubiera un cambio o que se abstuvieron para que vuelva al Senado, se construye una nueva construcción de alianzas para el futuro. Entre las abstenciones y los que votaron la modificación para que vuelva al Senado están los posibles aliados”, analizaron anoche los libertarios y agradecieron la gestión de Santiago Caputo para llegar a esa situación.
Por ejemplo, lograron que los cuatro misioneros de Innovación Federal se abstengan tanto en la votación en general como en particular y que los tres diputados salteños directamente se ausenten, al igual que el rionegrino que responde al gobernador Alberto Weretilneck. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, incluso había protagonizado una curiosa protesta en Plaza de Mayo por falta de obras y fue recibido por Francos y Caputo el día anterior a la sesión.
Los tres tucumanos del bloque Independencia, que responde al gobernador Osvaldo Jaldo, también se ausentaron. El chubutense Nacho Torres aportó la abstención de “Loma” Ávila y el entrerriano Rogelio Frigerio hizo lo propio con las ausencias de Francisco Morchio y Marcela Antola. Los primeros dos integran Encuentro Federal y la última Democracia para Siempre. La santafesina Melina Giorgi, que responde al gobernador Maximiliano Pullaro, también se abstuvo.

En concreto, lograron que dos ex aliados del MID (Oscar Zago y Eduardo Falcone) se abstuvieran de votar el artículo 3 del proyecto. Algo similar ocurrió con los ex libertarios Carlos D’Alessandro y Gerardo González que ahora integran el bloque Coherencia: ambos pasaron de votar en favor de la ley a rechazar el artículo en particular.
Por otro lado, tres diputados del PRO que suelen votar en contra del Gobierno (Álvaro González, Sofía Barbilla y Héctor Baldassi) también rechazaron el artículo que pone un límite de 90 días para la validez de los DNU.
Hubo otros diputados que votaron a favor del proyecto en general, pero rechazaron el artículo de la polémica. Fueron tres diputados de la Coalición Cívica (Juan Manuel López, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego) y los radicales Karina Banfi y Fabio Quetglas. Sin embargo, estas fuerzas ya habían planteado sus diferencias sobre el criterio de poner un plazo de 90 días porque consideran que el Senado “se pasó de rosca”. De hecho, la Coalición Cívica presentó un dictamen de minoría propio sin límite de tiempo cuando el proyecto se debatió en comisión.
En el momento del debate, Caputo estaba reunido en Casa Rosada con el estratega de Donald Trump, Barry Bennett, acordando el temario de la reunión entre Milei y el Republicano de la semana que viene.
Sin embargo, en paralelo, estaba en contacto por teléfono con Ritondo, quien le transmitía las propuestas de cada bloque para destrabar el conflicto y coordinaba los pasos a seguir.
“Ninguno quería deberle un favor a Menem, por eso fue Cristian, en tándem con Santiago, quienes tuvieron que llevar adelante la negociación”, explicaron fuentes oficiales.
El proyecto que volverá al Senado establece que ambas Cámaras deben ratificar los DNU, por lo que el rechazo de una de ellas es suficiente para hacerlos caer. El texto original también establecía un límite de 90 días para que el Congreso se expida. Ese fue el artículo rechazado.
Últimas Noticias
En tensión con Macri, Patricia Bullrich presiona para que sus diputados rompan con el PRO
Damián Arabia ya anunció que dejará la bancada que conduce Cristian Ritondo para sumarse a LLA o integrar otro espacio afín al oficialismo. Lo seguirían otros cuatro legisladores. El aval de la Ministra de Seguridad en la intimidad: “Me siguen a mí y al proyecto de país”

Escrutinio definitivo: qué va a pasar con la banca de Martín Lousteau y cuándo se conocerá el resultado de provincia de Buenos Aires
El senador disputa con los libertarios quién será el diputado 13. La diferencia está en torno a los 1.000 votos. Cuánto demandará el recuento en PBA

Tras la derrota, Cristina Kirchner cuestionó a Kicillof por la estrategia: “Fue un error político desdoblar la elección”
En una carta dirigida a la militancia peronista, la expresidenta criticó al gobernador bonaerense. Sin embargo, señaló: “Sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción”
Milei empezó a construir la “coalición para las reformas” y envió un mensaje de consenso para asegurar el crecimiento
Fortalecido por una victoria categórica en las elecciones, el Presidente mostró flexibilidad y gestos de reconciliación. La encrucijada que enfrenta el peronismo

El Gobierno subió el presupuesto destinado a hospitales, tras haber postergado la ley de emergencia pediátrica
Luego de que confirmaran que se volvería a prorrogar la partida presupuestaria que fue asignada en 2023, las autoridades modificaron los fondos destinados a la salud pública nacional




